Un informe de UNICEF y la OMS revela que 1 de cada 4 personas en el mundo, es decir, 2.100 millones, carece de acceso a agua potable segura. A pesar de algunos avances en la última década, las desigualdades persisten, afectando especialmente a comunidades vulnerables como niños, grupos étnicos minoritarios y habitantes de países de bajos ingresos. El informe destaca que 3.400 millones de personas no tienen saneamiento adecuado y 1.700 millones carecen de servicios básicos de higiene. Se requiere una aceleración en las acciones para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con agua y saneamiento antes de 2030.
Informe de UNICEF y OMS revela la falta de acceso a agua potable
En el contexto de la Semana Mundial del Agua, UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han presentado un informe que pone de manifiesto las desigualdades persistentes en el acceso a servicios esenciales de agua, saneamiento e higiene. A pesar de los avances en la última década, millones de personas continúan sin acceso a estos recursos vitales, lo que incrementa su vulnerabilidad ante enfermedades y exclusión social.
El documento titulado Avances en materia de agua potable y saneamiento en los hogares 2000-2024: especial atención a las desigualdades, destaca que aunque se han logrado progresos, las disparidades son alarmantes. Las comunidades más afectadas son aquellas que residen en países con bajos ingresos, contextos frágiles, áreas rurales, así como niños y grupos étnicos minoritarios.
Entre los datos más significativos del informe se señala que 1 de cada 4 personas, es decir, 2.100 millones a nivel mundial, carece de acceso a agua potable gestionada de forma segura. De este total, 106 millones dependen de fuentes superficiales no tratadas para su consumo.
Además, 3.400 millones de individuos no cuentan con un sistema de saneamiento seguro; entre ellos, 354 millones practican la defecación al aire libre. Por otro lado, 1.700 millones carecen de instalaciones básicas para la higiene personal.
Las estadísticas revelan que las personas en países medianos y bajos tienen más del doble de probabilidades de carecer de servicios básicos comparado con aquellos en naciones más desarrolladas. En contextos frágiles, la cobertura adecuada para el agua potable es un 38% inferior a la media global.
A medida que se acerca el final del período establecido por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se hace evidente que alcanzar las metas fijadas para 2030 requerirá una aceleración significativa en los esfuerzos por erradicar la defecación al aire libre y garantizar el acceso universal a servicios básicos relacionados con agua y saneamiento.
El Dr. Ruediger Krech, director interino de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, subrayó que “el agua, el saneamiento y la higiene no son privilegios; son derechos humanos fundamentales”. Instó a intensificar las acciones especialmente en comunidades marginadas para cumplir con los ODS.
Cecilia Scharp, directora de Agua y Saneamiento de UNICEF, enfatizó que “cuando los niños carecen de acceso a agua potable y saneamiento adecuado, su salud y educación están comprometidas”. Además, destacó cómo estas desigualdades afectan desproporcionadamente a las niñas durante su menstruación.
El informe también incluye datos sobre salud menstrual en 70 países, evidenciando retos significativos para mujeres jóvenes respecto al acceso a productos menstruales adecuados.
La actualización elaborada por el Programa Conjunto de Monitoreo (JMP) proporciona estimaciones sobre servicios esenciales desde el año 2000 hasta 2024. El informe fue presentado durante la Semana Mundial del Agua (del 24 al 28 de agosto) con el lema Agua para la acción climática, resaltando el papel crucial del agua en los esfuerzos globales contra el cambio climático.
Para contribuir al trabajo humanitario:
Acerca del JMP:
Desde su creación en 1990, el Programa Conjunto ha supervisado los avances hacia el cumplimiento del ODS relacionado con el acceso universal al agua potable y saneamiento para todos.
Cifra | Descripción |
---|---|
1 de cada 4 | Personas que carecen de acceso a agua potable gestionada de forma segura (2.100 millones en total) |
3.400 millones | Personas que no tienen acceso a un saneamiento gestionado de forma segura |
1.700 millones | Personas que carecen de servicios básicos de higiene en sus hogares |
354 millones | Personas que practican la defecación al aire libre |
A pesar de los avances logrados desde 2015, 1 de cada 4 personas —es decir, 2.100 millones de personas en todo el mundo— sigue sin tener acceso a agua potable gestionada de forma segura.
3.400 millones de personas siguen sin disponer de un saneamiento gestionado de forma segura, incluidos 354 millones que practican la defecación al aire libre.
Las personas que viven en países de bajos ingresos, en contextos frágiles, en comunidades rurales, los niños y las niñas, y los grupos étnicos minoritarios e indígenas son los que se enfrentan a las mayores disparidades.
Las mujeres y las niñas son las principales responsables de la recogida de agua y muchas dedican más de 30 minutos al día a esta tarea. Además, muchas adolescentes carecen de materiales suficientes para cambiarse durante la menstruación, lo que afecta su participación en actividades sociales y educativas.
Para lograr las metas de 2030 para poner fin a la defecación al aire libre y garantizar el acceso universal a servicios básicos de agua, saneamiento e higiene, es necesaria una aceleración significativa en las medidas adoptadas, especialmente en las comunidades más marginadas.