Noticias

Identifican un gen responsable de una nueva miopatía congénita

Redacción | Lunes 06 de octubre de 2025

Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas han descubierto un nuevo gen, CACNB1, que causa una miopatía congénita. Este hallazgo se basa en el análisis de tres pacientes con debilidad muscular severa y niveles elevados de creatina quinasa. Utilizando técnicas avanzadas como la secuenciación masiva y CRISPR-Cas9, los científicos demostraron que mutaciones en CACNB1 afectan la función de los canales de calcio esenciales para la contracción muscular. Este avance podría facilitar diagnósticos para otros pacientes con enfermedades raras similares.



Un avance significativo en la investigación genética

Investigadores del laboratorio de Genética y Mecanismos Fisiopatológicos de Anomalías Congénitas, perteneciente al Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM), han hecho un descubrimiento crucial: identificaron que las mutaciones en el gen CACNB1 son responsables de una miopatía congénita. Este hallazgo, publicado recientemente en el European Journal of Human Genetics, representa un avance importante en la comprensión de enfermedades musculares de origen genético.

El estudio fue liderado por el investigador Víctor L. Ruíz-Pérez y contó con la colaboración de varios grupos, incluido el equipo CIBERER dirigido por Pablo Lapunzina en el Hospital La Paz. En su investigación, los científicos analizaron a tres pacientes diagnosticados con una miopatía congénita que presentaban debilidad muscular severa y niveles elevados de creatina quinasa en sangre.

Identificación de mutaciones clave

A través de técnicas avanzadas de secuenciación masiva, los investigadores encontraron diversas mutaciones en el gen CACNB1, un gen que hasta ahora no había sido vinculado a ninguna enfermedad genética. Este gen codifica la subunidad ?1 de los canales de calcio dependientes de voltaje, esenciales para la contracción del músculo esquelético.

Para profundizar en su análisis, se utilizó una variante del sistema CRISPR-Cas9 para modificar el genoma de células madre musculares humanas. Esta técnica permitió replicar una mutación específica observada en uno de los pacientes. Los resultados mostraron que dicha mutación disminuía significativamente los niveles de la subunidad ?1s del receptor DHPR, cuya deficiencia está asociada con miopatías congénitas.

Esperanzas para futuros diagnósticos

Asier Iturrate, primer autor del estudio y miembro del grupo CIBERER, expresó su esperanza en que este trabajo pueda ayudar a otros pacientes con enfermedades raras que aún carecen de un diagnóstico adecuado. “Proponemos que este gen sea incluido en los paneles de genes asociados a enfermedades raras neuromusculares”, afirmó Iturrate, instando a otros equipos a investigar el gen CACNB1 en casos no resueltos.

Referencia:

Iturrate A, Assia Batzir N, Jaron R, Garcia-Valentin D, Nevado J, Tenorio-Castano J, Lapunzina P, Lee K, Greenberg R, Sassi D, Aharoni S, Kuzminsky A, Basel-Salmon L, Orenstein N, Fellig Y, Ben-Shachar S, Marek-Yagel D, Ruiz-Perez VL. N-terminal truncating variants in CACNB1 cause a new congenital muscular disorder. Eur J Hum Genet. (2025) https://doi.org/10.1038/s41431-025-01944-4

Preguntas sobre la noticia

¿Qué gen ha sido descubierto como causante de una miopatía congénita?

Se ha descubierto que mutaciones en el gen CACNB1 son la causa de una enfermedad muscular congénita de origen genético.

¿Cuáles son las características de la miopatía congénita mencionada?

La miopatía congénita se caracteriza por afectación predominante de los músculos proximales, debilidad muscular severa, niveles elevados de creatina quinasa en sangre y bajo peso corporal.

¿Qué técnica se utilizó para estudiar las mutaciones en el gen CACNB1?

Los investigadores emplearon técnicas de secuenciación masiva de nueva generación para identificar diferentes mutaciones en el gen CACNB1.

¿Cuál es la función del gen CACNB1?

CACNB1 codifica la subunidad ?1 de los canales de calcio dependientes de voltaje, que son esenciales en el proceso de contracción del músculo esquelético.

¿Qué esperan lograr los investigadores con este descubrimiento?

Los investigadores esperan que este trabajo pueda beneficiar a otros pacientes con enfermedades raras con una patología similar y proponen incluir el gen CACNB1 en los paneles de genes asociados a enfermedades raras neuromusculares.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas