Noticias

Un innovador microchip promete recuperar la visión en personas mayores

Redacción | Miércoles 22 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Stanford y la Universidad de Pittsburgh han desarrollado un innovador microchip llamado Prima, que permite recuperar la vista en personas con degeneración macular asociada a la edad. Este implante, de solo 2 cm, se coloca en la retina y funciona junto con unas gafas inteligentes que envían imágenes por radiofrecuencia. El chip convierte señales luminosas en impulsos eléctricos, sustituyendo los fotorreceptores dañados y permitiendo a los pacientes ver nuevamente. Este avance promete transformar el tratamiento de problemas visuales en personas mayores y está en proceso de comercialización tanto en Europa como en Estados Unidos.



El avance en la recuperación de la visión para personas mayores ha dado un paso significativo con el desarrollo de un microchip innovador. Este dispositivo, que mide apenas 2 centímetros, se implanta en el ojo y, a través de unas gafas especiales, envía imágenes por radiofrecuencia, ofreciendo una solución efectiva para quienes sufren degeneración macular asociada a la edad.

La pérdida de visión es un problema común entre las personas mayores, afectando su calidad de vida. La degeneración macular es una condición que provoca ceguera en muchos casos, pero gracias a este nuevo microchip llamado Prima, se abre la posibilidad de recuperar parte de la visión. Este implante se coloca en la retina y, junto con unas gafas inteligentes, permite a los pacientes ver nuevamente.

Los creadores del microchip son Daniel Palanker, de la Universidad de Stanford, y José-Alain Sahel, de la Universidad de Pittsburgh. Tras dos décadas de investigación y múltiples ensayos, han logrado desarrollar un dispositivo que promete revolucionar el tratamiento ocular. Palanker comentó: “El dispositivo que imaginamos en 2005 ahora funciona en pacientes notablemente bien”, según lo publicado en el 'New England Journal of Medicine'.

Funcionamiento del Microchip Prima

Este sistema innovador consta de dos componentes clave: una minicámara integrada en unas gafas normales, que capta las imágenes, y un chip implantado bajo la retina. Este chip recibe las imágenes mediante luz infrarroja y convierte las señales luminosas en impulsos eléctricos sintéticos, reemplazando así la función de los fotorreceptores dañados.

El chip tiene un grosor similar al de un cabello humano y utiliza energía fotovoltaica, eliminando la necesidad de cables o fuentes externas. Las gafas cuentan con su propio método de carga. Juntos, estos dispositivos han demostrado mejorar significativamente la visión de los pacientes, permitiéndoles leer e incluso ampliar imágenes hasta 12 veces.

A pesar del éxito actual, el camino hacia este logro no fue sencillo. El proyecto ha pasado por diversas comercializadoras antes de asentarse en 'Science Corporation', competidora principal de 'Neuralink'. Actualmente están trabajando para obtener la aprobación necesaria para comercializar el producto tanto en Europa como en Estados Unidos. Max Hodak, propietario de la compañía, expresó: “La meta es cambiar el mundo de formas importantes, pero necesitamos ganar dinero para poder invertir en estos programas”.

Impacto futuro

La introducción del microchip Prima representa un avance crucial para miles de personas que sufren problemas visuales relacionados con la edad. Con esta tecnología emergente, se abre una nueva era en el campo médico que podría transformar radicalmente los tratamientos disponibles para la ceguera.

A medida que avanza su desarrollo y se realizan más pruebas clínicas, las expectativas son altas sobre cómo este dispositivo podrá mejorar la calidad de vida y devolver la independencia visual a quienes han perdido su capacidad para ver claramente.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el microchip Prima?

El microchip Prima es un implante que se coloca en la retina y, junto con unas gafas inteligentes, permite a las personas con degeneración macular asociada a la edad recuperar parte de su visión.

¿Cómo funciona el sistema Prima?

El sistema está compuesto por una minicámara en las gafas que capta imágenes y un chip implantado bajo la retina que convierte señales luminosas en impulsos eléctricos sintéticos, sustituyendo la función de los fotorreceptores dañados.

¿Qué mejoras ofrece el microchip a los pacientes?

Los pacientes pueden experimentar grandes mejoras en su visión, llegando incluso a leer libros y ampliar imágenes hasta 12 veces según sus necesidades.

¿Quiénes desarrollaron este microchip?

El microchip fue desarrollado por Daniel Palanker de la Universidad de Stanford y José-Alain Sahel de la Universidad de Pittsburgh tras 20 años de investigación y desarrollo.

¿Cuál es el objetivo de comercialización del microchip?

Los creadores están en proceso de comercializar el producto en Europa y están negociando con agencias regulatorias en Estados Unidos para llevarlo al mercado.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas