El tercer trimestre de 2024 ha mostrado una disminución en los casos de violencia de género en España, con un total de 53.147 denuncias, un 0,62 % menos que el año anterior, y 48.725 víctimas, lo que representa un descenso del 6,57 %. Según el informe del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género, también se han reducido las órdenes de protección solicitadas y adoptadas. El porcentaje de sentencias condenatorias alcanzó el 82,80 %, evidenciando la eficacia del sistema judicial en la lucha contra la violencia machista. La presidenta del Observatorio destacó que estos datos reflejan un avance en la denuncia y protección de las víctimas.
Durante el tercer trimestre de 2024, los indicadores relacionados con la violencia de género en España han mostrado una tendencia a la baja en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según el “Informe trimestral sobre Violencia de Género” publicado por el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género, se registraron 53.147 denuncias, lo que representa una disminución del 0,62 %. Asimismo, el número de víctimas cayó a 48.725, lo que equivale a un descenso del 6,57 %.
El informe también destaca una reducción en las órdenes de protección solicitadas, que disminuyeron un 5,37 % respecto al año anterior, mientras que las adoptadas cayeron un 9,59 %. En total, se dictaron 13.810 sentencias, con un notable 82,80 % condenando al agresor.
A lo largo de los meses de julio, agosto y septiembre, los 476 juzgados especializados en violencia sobre la mujer recibieron una media diaria de 578 denuncias, lo que equivale a aproximadamente 529 mujeres víctimas diarias. De estas denuncias, el 71,85 % fueron interpuestas directamente por las víctimas. Solo un 2 % correspondió a familiares.
Las denuncias también incluyeron intervenciones policiales directas (15,79 %) y partes de lesiones (7,63 %). La nacionalidad de las víctimas refleja una estabilidad respecto al año anterior: el 61,77 % eran españolas y el 38,23 % , extranjeras. Además, se registraron 102 víctimas menores tuteladas durante este periodo.
Nueve de cada cien víctimas optaron por no testificar contra sus agresores. Esta cifra ha disminuido un 13,30 %, situándose en un 9,18 % . Las cifras son aún más bajas entre las víctimas españolas (8,11 %) en comparación con las extranjeras (10,91 %).
A nivel nacional, durante este trimestre se reportó que diez mujeres por cada 10.000 fueron víctimas de violencia machista, cifra inferior a la del mismo periodo del año anterior. Las comunidades autónomas con tasas superiores a la media nacional incluyen Baleares (35,5), Navarra (26,4) y Comunidad Valenciana (25,5).
A lo largo del tercer trimestre se solicitaron un total de 13.056 órdenes de protección, con un porcentaje similar al año anterior: cerca del 67,53 % fueron adoptadas por los órganos judiciales. En cuanto a medidas penales y civiles para proteger a las víctimas y menores involucrados, se acordaron un total de 15.981 medidas judiciales penales.
Llaman la atención las cifras relacionadas con sentencias: el 82.80% resultaron condenatorias.
Esther Erice, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, afirmó que estos datos reflejan el funcionamiento efectivo del sistema español para proteger a las mujeres víctimas de violencia machista. Resaltó que es notable que haya menos denuncias en verano comparado con años anteriores.
"Cada vez más mujeres deciden denunciar", subrayó Erice.
A medida que aumenta el número de sentencias condenatorias debido a una mejora en la calidad probatoria durante los procesos judiciales relacionados con la violencia de género, se espera que continúe esta tendencia positiva hacia la protección efectiva de las víctimas.
| Indicador | Cifra | Variación respecto al año anterior |
|---|---|---|
| Denuncias | 53,147 | -0.62% |
| Víctimas | 48,725 | -6.57% |
| Órdenes de protección solicitadas | 13,056 | -5.37% |
| Órdenes de protección adoptadas | 8,818 | -9.59% |
| Sentencias condenatorias | 11,435 | 82.80% |
Se registraron un total de 53.147 denuncias, lo que representa una disminución del 0,62 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El número de víctimas fue de 48.725, lo que significa una reducción del 6,57 % respecto al tercer trimestre de 2023.
Se solicitaron un total de 13.056 órdenes de protección, un 5,37 % menos que el año anterior, y se adoptaron 8.818 órdenes, un descenso del 9,59 % en comparación con el mismo periodo del año pasado.
El 82,80 % de las sentencias dictadas durante este trimestre fueron condenatorias.
Nueve de cada cien víctimas (9,18 %) renunciaron a testificar contra sus agresores, lo que representa una disminución respecto al trimestre anterior.
Baleares (35,5), Navarra (26,4), Comunidad Valenciana (25,5), Canarias (24,2), Murcia (23,3), Andalucía (21,3) y Madrid (21,1) registraron tasas superiores a la media nacional.
La presidenta destaca que los datos muestran que el sistema para proteger a las mujeres víctimas está funcionando y que hay un aumento en el número de mujeres que deciden denunciar a sus agresores.