La Universidad de Sevilla se une a SecrioNet, la primera red nacional dedicada a la investigación en criobiología, con el objetivo de fomentar la cooperación en criopreservación entre diversas instituciones. Esta iniciativa, financiada por el programa REDES de la Agencia Estatal de Investigación, busca integrar a expertos de múltiples disciplinas para abordar los retos de la criobiología y promover la innovación tecnológica. SecrioNet incluye ocho universidades y centros de investigación españoles y planea crear un mapa nacional de criobiología, organizar encuentros para investigadores y ofrecer programas de formación continua. La red aspira a ser un referente en el ámbito nacional e internacional, contribuyendo a la conservación genética y sostenibilidad ambiental en un contexto de cambio climático.
La Universidad de Sevilla se ha convertido en una de las ocho entidades fundadoras de SecrioNet, la primera red nacional dedicada a la colaboración científica en el ámbito de la criobiología. Este proyecto, que busca potenciar la cooperación en criopreservación entre diversas instituciones de investigación, ha sido recientemente financiado por la convocatoria 2024 del programa REDES de la Agencia Estatal de Investigación.
El objetivo principal de SecrioNet es fortalecer los vínculos entre grupos que desarrollan o aplican tecnologías de criopreservación en diferentes áreas. La iniciativa está coordinada por Estefanía Paredes Rosendo, investigadora en la Universidade de Vigo, y cuenta con la participación del profesor Ramón Risco, líder del grupo multidisciplinar CryoBioTech de la Universidad de Sevilla.
SecrioNet nace en el contexto de la recién establecida Sociedad Española de Criobiología, con el propósito de abordar un vacío existente en el panorama científico nacional: la falta de una red que conecte a profesionales provenientes de disciplinas tan variadas como biotecnología, biomedicina, biología animal y vegetal, acuicultura, agricultura y conservación. Todos ellos son usuarios o desarrolladores de técnicas relacionadas con la criopreservación.
Con una fuerte implicación por parte de la Universidad de Sevilla y su grupo CryoBioTech, SecrioNet tiene como ambición convertirse en un referente tanto a nivel nacional como internacional. Su misión incluye formar profesionales con una visión integral sobre criobiología, fomentar la innovación tecnológica y promover colaboraciones con América Latina y otros países hispanohablantes.
El consorcio está compuesto por equipos pertenecientes a ocho universidades y centros de investigación españoles: Universidade de Vigo, Universitat de València, Universitat Autònoma de Barcelona, Institut Valencià d’Investigacions Agràries (CITA-IVIA), Universitat Politècnica de València, Universidad de Sevilla, así como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, representado por el ICTAN-CSIC y el MBG-CSIC. Estas instituciones trabajarán conjuntamente para estrechar la colaboración científica y facilitar la transferencia del conocimiento hacia el sector empresarial, las administraciones públicas y la sociedad.
Entre las acciones destacadas que llevará a cabo SecrioNet se encuentran:
La criobiología se centra en estudiar cómo las bajas temperaturas afectan a los sistemas biológicos. Su relevancia aumenta ante los retos del cambio climático y la acelerada pérdida de biodiversidad. Gracias a sus avances, hoy es posible conservar células, embriones, semillas y otros recursos genéticos esenciales para la investigación, medicina y sostenibilidad ambiental.
SecrioNet destaca por su enfoque transversal, integrando expertos provenientes de múltiples disciplinas para abordar los desafíos asociados a la criopreservación desde una perspectiva amplia y colaborativa.
Bajo la coordinación de Estefanía Paredes Rosendo, investigadora Ramón y Cajal en el Grupo ECOCOST (CIM-UVigo) y presidenta de la Sociedad Española de Criobiología, SecrioNet cuenta con un equipo destacado formado por especialistas como:
A través del trabajo conjunto e interdisciplinario que promueve SecrioNet se espera avanzar significativamente hacia un futuro donde la criobiología juegue un papel fundamental frente a los desafíos ambientales globales.
Cifra | Descripción |
---|---|
8 | Entidades fundadoras de SecrioNet |
2024 | Año de la financiación por el programa REDES |
1 | Primer Mapa Nacional de Criobiología |
1 | I Encuentro de Investigadores en Criobiología |
SecrioNet es la primera red nacional de colaboración científica centrada en la criobiología, creada con el objetivo de potenciar la cooperación en materia de criopreservación entre distintas instituciones de investigación.
El objetivo principal de SecrioNet es fortalecer la cooperación entre grupos de investigación que desarrollan o aplican tecnologías de criopreservación en diversos ámbitos, así como formar profesionales con una visión integrada de la criobiología.
La red está coordinada por Estefanía Paredes Rosendo, investigadora Ramón y Cajal en el Grupo ECOCOST (CIM-UVigo) y presidenta de la Sociedad Española de Criobiología.
El consorcio está formado por equipos de ocho universidades y centros de investigación españoles, incluyendo a la Universidade de Vigo, Universitat de València, Universitat Autònoma de Barcelona, Institut Valencià d’Investigacions Agràries (CITA-IVIA), Universitat Politècnica de València, Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Entre las principales acciones se incluyen la creación del Primer Mapa Nacional de Criobiología, el I Encuentro de Investigadores en Criobiología, un Programa de Formación Continua y asesoramiento a Administraciones Públicas sobre biobancos y conservación genética.
La criobiología estudia cómo las bajas temperaturas afectan a los sistemas biológicos y su importancia crece en un contexto de cambio climático y pérdida acelerada de biodiversidad. Permite conservar recursos genéticos fundamentales para la investigación y sostenibilidad ambiental.