www.estiloysalud.es

cambio climatico

30/07/2025@12:24:05

El calor extremo se ha convertido en una amenaza cotidiana para millones de personas en todo el mundo, según alertas de la ONU. Amplias regiones están experimentando temperaturas récord y devastadores incendios forestales, lo que pone en riesgo la vida y la economía. La Organización Meteorológica Mundial advierte que casi 100 millones de estadounidenses han recibido alertas por condiciones peligrosas de calor. En Europa, países como Turquía y Chipre han registrado temperaturas históricas, mientras que el calor extremo ha interrumpido servicios esenciales en el norte de África y Medio Oriente. Las agencias internacionales instan a implementar planes de acción y sistemas de alerta sanitaria para prevenir muertes relacionadas con el calor, enfatizando que este fenómeno es una emergencia de salud pública diaria que requiere atención urgente y coordinada.

Más del 90% de la población en España considera el calor extremo un grave riesgo para la salud, según una encuesta encargada por el Ministerio de Sanidad. A pesar de esta percepción, solo un 30% se siente "altamente vulnerable". El estudio revela que un 80% ha notado un aumento en las temperaturas extremas y el 87% asocia estas olas de calor con el cambio climático. Los efectos más comunes mencionados son golpes de calor, deshidratación e insomnio. Además, se identifican a las personas mayores como el grupo más vulnerable. La encuesta también destaca desigualdades en la protección térmica de los hogares y la importancia de reforzar la sensibilización sobre este fenómeno.

El calor extremo en Europa se ha intensificado debido al cambio climático, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Este fenómeno, que afecta gravemente a las poblaciones vulnerables, se caracteriza por olas de calor más frecuentes e intensas. En julio de 2025, regiones como España y Marruecos han registrado temperaturas superiores a 45°C. Las ciudades son especialmente susceptibles al calor extremo por el efecto de "isla de calor urbana". La OMM está implementando iniciativas para mejorar la respuesta sanitaria ante estas olas de calor y proteger a los grupos más afectados.

El Observatorio de Salud y Cambio Climático de España ha lanzado una guía fundamental para comunicar los riesgos del calor extremo y proteger la salud pública. Este documento, dirigido a periodistas, comunicadores y profesionales de la salud, ofrece herramientas basadas en evidencia científica para mejorar la comunicación sobre los efectos del calor en la salud. La guía resalta la importancia de adaptar los mensajes a diferentes públicos y promover comportamientos preventivos ante olas de calor, especialmente entre grupos vulnerables. Además, se presenta el sistema Meteosalud, diseñado para informar sobre los riesgos sanitarios asociados a altas temperaturas. Esta iniciativa busca fortalecer la resiliencia de la población frente al cambio climático y sus impactos en la salud.

Andreu Buenafuente abordará la creciente preocupación por el aumento de las temperaturas en su programa 'Futuro imperfecto'. En este episodio, se explorarán las implicaciones del cambio climático y cómo afecta a nuestro entorno. La emisión está programada para el 4 de junio de 2025, ofreciendo una mirada crítica y reflexiva sobre un tema que impacta a todos. No te pierdas esta importante discusión sobre el futuro del planeta.

Las predicciones climáticas indican que entre 2025 y 2029, la temperatura media global anual podría ser entre 1,2 °C y 1,9 °C más alta que el promedio del período preindustrial (1850-1900). Este informe resalta la urgencia de abordar el cambio climático y sus efectos en el planeta.

El proyecto COOLTORISE busca combatir el calor extremo en los hogares europeos, especialmente entre mujeres y mayores en situación de pobreza energética. Coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid y financiado por la Comisión Europea, este innovador programa se centra en mejorar la habitabilidad térmica y reducir el gasto energético. A través de talleres y kits de lucha contra el calor, se promueven estrategias de climatización pasiva y se empodera a las mujeres como agentes de cambio. Los resultados han mostrado mejoras significativas en el confort térmico de los hogares participantes, destacando la importancia del enfoque comunitario para abordar los desafíos del cambio climático. Para más información, visita el enlace.

Un equipo internacional de investigación, liderado por la Universitat de València, ha publicado un artículo en 'Nature Communications' que destaca el papel crucial de la Inteligencia Artificial (IA) en la comprensión y mitigación de fenómenos climáticos extremos como inundaciones, sequías e incendios forestales. Este estudio propone que la IA no solo mejora las predicciones meteorológicas, sino que también ayuda a entender las causas y consecuencias de estos eventos, facilitando una comunicación más efectiva sobre los riesgos. Los investigadores abogan por una colaboración interdisciplinaria para superar barreras técnicas y éticas, asegurando que las soluciones sean accesibles y adaptadas a cada contexto. La IA se presenta como una herramienta clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y mejorar la gestión del riesgo ambiental.

El Grupo de Trabajo sobre Vulnerabilidades y Cambio Climático ha sido constituido en el marco del Observatorio de Salud y Cambio Climático, con la participación de varios ministerios y organizaciones del tercer sector. Su objetivo es analizar el impacto desigual de la crisis climática en la salud pública, enfocándose en factores como la edad, enfermedades crónicas y condiciones socioeconómicas. Este grupo impulsará medidas de adaptación climática justa, priorizando a los colectivos más vulnerables. Se buscará mejorar la comunicación preventiva, garantizar accesibilidad universal a la información y fortalecer la coordinación entre administraciones y entidades sociales para una respuesta equitativa ante los riesgos climáticos.

El Observatorio de Salud y Cambio Climático del Gobierno de España ha lanzado una guía práctica para mejorar la comunicación sobre los riesgos del calor extremo y proteger la salud pública. Este documento, dirigido a periodistas, comunicadores y personal sanitario, ofrece herramientas basadas en evidencia científica para transmitir mensajes claros y eficaces sobre las consecuencias del calor en la salud, especialmente durante veranos cada vez más calurosos. La guía destaca la importancia de adaptar los mensajes a diferentes públicos vulnerables y utilizar fuentes confiables para aumentar su credibilidad. Además, se presenta el sistema Meteosalud, diseñado para informar sobre el riesgo sanitario asociado a altas temperaturas. Esta iniciativa busca fomentar una sociedad más resiliente ante los efectos del cambio climático en la salud.

La Universidad de Sevilla se une a SecrioNet, la primera red nacional dedicada a la investigación en criobiología, con el objetivo de fomentar la cooperación en criopreservación entre diversas instituciones. Esta iniciativa, financiada por el programa REDES de la Agencia Estatal de Investigación, busca integrar a expertos de múltiples disciplinas para abordar los retos de la criobiología y promover la innovación tecnológica. SecrioNet incluye ocho universidades y centros de investigación españoles y planea crear un mapa nacional de criobiología, organizar encuentros para investigadores y ofrecer programas de formación continua. La red aspira a ser un referente en el ámbito nacional e internacional, contribuyendo a la conservación genética y sostenibilidad ambiental en un contexto de cambio climático.

Calleja culmina su aventura espacial en Cuatro con el programa 'Calleja en el espacio. Misión cumplida', que se emitirá el 4 de junio a las 22:50h. Este episodio final mostrará imágenes exclusivas del lanzamiento desde la base de Blue Origin y la experiencia de Calleja en ingravidez. Además, incluirá momentos previos al vuelo, como su emotiva despedida familiar y mensajes de apoyo de compañeros de Planeta Calleja. Expertos discutirán temas como el cambio climático y la carrera espacial, mientras Calleja reflexiona sobre su experiencia y el impacto emocional del 'efecto perspectiva'. No te pierdas esta emocionante conclusión de su sueño infantil.

Las operaciones de paz enfrentan nuevos desafíos como el terrorismo, el crimen organizado y el cambio climático, según el Secretario General de la ONU. En un llamado al Consejo de Seguridad, enfatiza la necesidad de enfoques innovadores y apoyo constante para abordar estos obstáculos que amenazan la efectividad de las misiones de paz.

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Alicante (UA) advierte sobre el impacto negativo de la extracción de arena en el mar, amenazando la biodiversidad marina. Investigadores de diversas instituciones han publicado sus hallazgos en la revista One Earth, instando a abordar esta problemática que ha sido ignorada a pesar de ser una actividad humana extendida. El estudio destaca que entre 2012 y 2019 se extrajeron entre 4.000 y 8.000 millones de toneladas de arena anualmente, lo que ha llevado a la erosión costera y la destrucción de hábitats. Los autores proponen estrategias para mitigar estos efectos, como una mejor gestión y restauración ecológica en áreas afectadas.

Un estudio del CEAB-CSIC y CREAF revela que bacterias y hongos del Sáhara están presentes de forma persistente en los cielos del sur de Europa, basándose en 30 años de muestras. Este hallazgo, publicado en la revista Environmental Microbiology, indica que estos microorganismos viajan miles de kilómetros a través de corrientes atmosféricas y caen con la lluvia, afectando ecosistemas y salud humana continuamente. Los investigadores destacan la importancia de seguir estudiando estos fenómenos, especialmente en el contexto del cambio climático.