www.estiloysalud.es

Salud

Traumatismos cerebrales: un factor de riesgo para la demencia

08/10/2025@21:39:52

Los traumatismos cerebrales, resultantes de accidentes, caídas o deportes de contacto, no solo tienen efectos inmediatos en la salud, sino que también se ha demostrado que aumentan el riesgo de desarrollar demencia y deterioro cognitivo a largo plazo. Investigaciones indican que hasta un 3% de los casos de demencia podrían prevenirse evitando estos traumatismos. La gravedad del daño cerebral y la frecuencia de los impactos son factores determinantes en el riesgo de demencia. Además, las lesiones pueden desencadenar procesos como inflamación y acumulación de proteínas anormales, que están asociadas con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. La prevención es clave, incluyendo medidas como el uso de cascos y la adaptación del entorno para evitar caídas. Es fundamental una gestión adecuada tras una lesión y el seguimiento a largo plazo para detectar posibles síntomas de deterioro cognitivo.

Organoides cerebrales: Avances en la investigación del cerebro humano

Los organoides cerebrales humanos son innovadores 'mini-órganos' creados en laboratorio a partir de células humanas, que replican la actividad del cerebro y ofrecen nuevas oportunidades para investigar enfermedades y desarrollar tratamientos. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) lidera varios proyectos enfocados en el estudio de estos modelos complejos, destacando su potencial en la investigación científica y médica. Para más información sobre los avances en este campo, visita el enlace.

Mejorar estilos de vida para un envejecimiento activo y saludable

La noticia "Estilos de Vida, Salud y Envejecimiento Activo" destaca la importancia de adoptar hábitos saludables para mejorar la calidad de vida en la vejez. A medida que las personas envejecen, es crucial mantener un estilo de vida activo que incluya ejercicio regular, una alimentación equilibrada y socialización. La autora Junko Tarahashi enfatiza que vivir muchos años no es suficiente; se debe buscar la felicidad y la independencia. Además, se propone un modelo de "envejecer con vitalidad", que desafía los estereotipos negativos asociados a la vejez. Es fundamental fomentar la participación de las personas mayores en la comunidad para asegurar su bienestar y justicia social.

La OMS aclara que no hay evidencia de vínculo entre el autismo y el paracetamol en el embarazo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que no hay evidencia científica concluyente que relacione el consumo de acetaminofén durante el embarazo con el autismo. Actualmente, aproximadamente 62 millones de personas en el mundo padecen trastornos del espectro autista. La OMS enfatiza la importancia de seguir las recomendaciones médicas durante el embarazo y reafirma que las vacunas infantiles no causan autismo, basándose en estudios rigurosos. Además, se destaca la necesidad de comprender mejor las causas del autismo y apoyar a las personas afectadas y sus familias. Para más información, visita el enlace.

Más de 270 residencias en España eliminan sujeciones para personas con demencia

Más de 270 residencias en España han eliminado las sujeciones físicas y farmacológicas a personas con demencia, según el programa 'Desatar' de CEOMA. Esta iniciativa busca mejorar la autonomía de los residentes, ya que las sujeciones pueden provocar efectos negativos como caídas y problemas de salud. A pesar de una actitud sobreprotectora en el país, se están logrando avances gracias a la concienciación y a la instrucción de la fiscalía general del Estado. Extremadura ha sido pionera al eliminar todas las sujeciones en sus centros. Además, las residencias pueden obtener una certificación como "centros amigables" al cumplir con estándares que promueven el bienestar de los usuarios. Se estima que unas 250.000 personas con demencia viven en residencias en España, y se hace un llamado a mejorar los recursos para su atención y diagnóstico.

España registra 426 donaciones de médula ósea a desconocidos en 2024

En 2024, se registraron 426 donaciones efectivas de médula ósea en España, un aumento del 8% respecto al año anterior. El Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), gestionado por la Fundación Josep Carreras, recibió 715 solicitudes de donación, lo que representa un incremento del 11% en comparación con 2023. Este crecimiento se debe a la mejora en la caracterización genética de los donantes y a la incorporación de personas más jóvenes, con el 52% de los nuevos donantes menores de 40 años. En total, el REDMO cuenta con más de 515.000 donantes registrados, posicionándose como un referente internacional en donación de médula ósea.

La genética y el Alzheimer: ¿es realmente hereditario?

El Alzheimer y su relación con la genética es un tema de gran preocupación, especialmente para quienes tienen antecedentes familiares. Sin embargo, la mayoría de los casos de Alzheimer no son hereditarios en el sentido estricto. Aunque existen genes asociados que pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad, esto no garantiza que los descendientes de una persona con Alzheimer lo vayan a padecer. La Dra. Natàlia Vilor-Tejedor del BarcelonaBeta Brain Research Center explica que algunos genes son de riesgo y otros son causales, pero las formas hereditarias son poco comunes. Este artículo profundiza en cómo influye la genética en el Alzheimer y aclara mitos sobre su herencia.

Empleo precario en el sector de cuidados: un llamado a la mejora urgente

En España, más de 600.000 personas, principalmente mujeres, trabajan en el sector de los cuidados bajo el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Sin embargo, este trabajo esencial enfrenta serias problemáticas como la precariedad laboral, desgaste físico y emocional, y escaso reconocimiento. Un informe revela que el 85% del empleo en cuidados formales está ocupado por mujeres, muchas con salarios significativamente inferiores a la media nacional y condiciones laborales desfavorables. Las trabajadoras sufren altos índices de dolor lumbar crónico y ansiedad, además de que muchos accidentes laborales no son reconocidos oficialmente. A pesar de su vocación, un tercio de las profesionales ha cambiado al sector sanitario en busca de mejores condiciones. Es urgente mejorar las condiciones laborales para dignificar el trabajo de quienes cuidan y asegurar la sostenibilidad del sistema ante el envejecimiento poblacional.

Frutos secos y microbiota intestinal: clave para mejorar la función cognitiva en mayores

Un nuevo estudio revela que el consumo moderado de frutos secos está relacionado con una mejor función cognitiva en adultos mayores en riesgo de deterioro cognitivo. Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili han encontrado que quienes consumen entre 3 y 7 raciones semanales de frutos secos mantienen su capacidad cognitiva durante más tiempo. Además, se ha observado que este consumo está vinculado a una microbiota intestinal más diversa, lo que podría influir positivamente en la salud cerebral. Este hallazgo resalta la importancia de hábitos dietéticos saludables para promover un envejecimiento cognitivo saludable.

Un simple test de levantarse y sentarse puede cambiar el futuro de la salud de nuestros mayores

Un estudio reciente revela que la baja potencia muscular, evaluada mediante la prueba de levantarse y sentarse, está asociada con un mayor riesgo de caídas, fracturas y hospitalización en personas mayores. Investigadores del CIBERFES han desarrollado la aplicación gratuita PowerFrail, que permite medir rápidamente esta potencia muscular y facilitar intervenciones preventivas. La detección temprana de factores de riesgo es crucial para promover un envejecimiento saludable y reducir eventos adversos como caídas y hospitalizaciones. Para más información, visita el enlace.

Dietas altas en grasa alteran la expresión genética entre sexos en tejidos metabólicos

Las dietas ricas en grasa alteran la expresión de genes entre sexos en tejidos metabólicos, según un estudio del CIBER. Investigadores han demostrado que, en modelos murinos, los machos sufren un deterioro metabólico más severo a pesar de tener una cantidad similar de grasa corporal que las hembras. Este hallazgo revela que los genes que marcan diferencias sexuales son los más afectados por la obesidad, lo que sugiere que esta condición puede eliminar patrones genéticos esenciales para el equilibrio metabólico. Los resultados subrayan la necesidad de considerar ambos sexos en investigaciones sobre enfermedades metabólicas para desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas. Para más información, visita el enlace.

Caminar y andar en bici podrían reducir un 11% las muertes por enfermedades cardíacas

Sustituir los desplazamientos en coche por caminar o andar en bicicleta podría evitar hasta un 11% de las muertes por enfermedades cardiovasculares, según un informe del Instituto BIOMA. La movilidad activa no solo mejora la salud personal, sino que también reduce la contaminación del aire y el ruido en las ciudades. Incorporar actividad física en la rutina diaria ayuda a prevenir enfermedades crónicas y mejora la calidad de vida. Además, se destaca que el sedentarismo es un factor de riesgo significativo para la mortalidad prematura. Adoptar hábitos de transporte sostenibles transforma los entornos urbanos, creando ciudades más limpias y habitables. Para más información, visita el enlace.

Conmemoración del Día Mundial del Alzheimer cada 21 de septiembre

El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, una conmemoración establecida por Alzheimer’s Disease International (ADI) en 1994. Esta fecha tiene como objetivo aumentar la concienciación sobre la enfermedad de Alzheimer y su impacto en las personas afectadas y sus familias. A lo largo de los años, esta jornada ha evolucionado para representar un llamado a la acción en la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa, promoviendo la investigación y el apoyo a quienes padecen esta condición.

Más de 25,000 médicos del SNS accederán a cursos gratuitos de formación continua

Más de 25.000 médicos del Sistema Nacional de Salud (SNS) podrán acceder a formación continuada gratuita gracias a una iniciativa del Ministerio de Sanidad, financiada con fondos europeos Next Generation EU. Se ofrecerán 20 cursos online, cada uno con 25 horas académicas y doble acreditación oficial de la UNED y FMC-SEAFORMEC. Esta es la primera vez que se canalizan fondos públicos hacia sociedades científicas para impartir formación médica, promoviendo un modelo de colaboración público-científica. La inscripción comenzará en septiembre de 2025, con una segunda edición programada para el primer trimestre de 2026. Los cursos fomentan la transferencia de conocimiento y la colaboración interdisciplinar entre especialidades médicas.

Uno de cada cuatro habitantes del mundo no tiene acceso a agua potable segura

Un informe de UNICEF y la OMS revela que 1 de cada 4 personas en el mundo, es decir, 2.100 millones, carece de acceso a agua potable segura. A pesar de algunos avances en la última década, las desigualdades persisten, afectando especialmente a comunidades vulnerables como niños, grupos étnicos minoritarios y habitantes de países de bajos ingresos. El informe destaca que 3.400 millones de personas no tienen saneamiento adecuado y 1.700 millones carecen de servicios básicos de higiene. Se requiere una aceleración en las acciones para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con agua y saneamiento antes de 2030.