www.estiloysalud.es

Salud

16/04/2025@22:33:58

Los países han llegado a un acuerdo histórico sobre pandemias que establece un marco para mejorar la colaboración internacional y la equidad en la respuesta a futuras amenazas sanitarias. Este borrador será presentado a la Asamblea Mundial de la Salud para su aprobación y posterior ratificación por cada nación. Cabe destacar que Estados Unidos no participó en las negociaciones finales y no formará parte del acuerdo.

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha concluido con éxito la campaña de donación de médula ósea "Tour Médula Universidades" para el curso 2024/25, logrando que 345 personas se registren como donantes. Esta iniciativa, organizada por sexto año consecutivo en colaboración con el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, busca concienciar a los jóvenes sobre la importancia de la donación. Durante diez jornadas, un equipo de voluntarios informó y asesoró a estudiantes y personal universitario sobre el proceso, contribuyendo así a salvar vidas. La campaña incluyó un punto informativo y un dispositivo sanitario para realizar extracciones de sangre que se incorporan al Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO).

La mortalidad materna ha disminuido un 40% en los últimos 20 años, según un informe de la ONU. Sin embargo, este avance está amenazado por recortes en la ayuda humanitaria que obligan a los países a reducir servicios esenciales para la salud materna. El informe destaca la urgencia de prevenir muertes durante el embarazo y el parto, especialmente en contextos humanitarios donde las tasas son alarmantemente altas.

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado dos videojuegos, "Peter Jumper" y "Andrómeda", para mejorar la rehabilitación de manos y muñecas. Estos juegos arcade, creados en Unity, buscan motivar a los pacientes durante su tratamiento físico. El sistema incluye un controlador electromecánico llamado “eJamar”, que mide el rango de movimiento y la fuerza de agarre del paciente, almacenando datos para seguimiento médico. Este enfoque innovador ha mostrado resultados prometedores, mejorando la movilidad y fuerza en hasta un 100% al combinarlo con tratamientos tradicionales. Además, se considera útil para telerehabilitación, ayudando a reducir listas de espera en atención sanitaria.

Manuel Espinosa, investigador del CSIC, revela en su libro "La vida social de las bacterias" cómo estos microorganismos forman comunidades complejas y se comunican mediante señales químicas. Este comportamiento social es crucial para su supervivencia y tiene un impacto significativo en la salud humana y los ecosistemas. Las bacterias crean biopelículas que les permiten adherirse a superficies y protegerse, lo que también plantea desafíos en el tratamiento de infecciones, ya que estas estructuras pueden reducir la eficacia de los antibióticos. Espinosa destaca la importancia de entender estas interacciones para desarrollar nuevas estrategias antimicrobianas y mejorar la salud pública.

En 2024, España ha alcanzado un récord histórico en trasplantes de órganos, superando las previsiones de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) con un total de 6.464 procedimientos, lo que equivale a una tasa de 132,8 trasplantes por millón de habitantes. Este aumento del 10% respecto al año anterior es resultado de la generosidad social y la excelencia profesional en el ámbito sanitario. La donación en asistolia ha sido clave, representando más de la mitad de los donantes. Con una tasa de 52,6 donantes fallecidos por millón, España se posiciona como líder mundial en donación y trasplante. La Ministra de Sanidad destacó la importancia del trabajo conjunto entre profesionales y familias donantes para alcanzar estos logros significativos.

El Ministerio de Sanidad de España ha presentado el informe 'Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024', que revela que el país cuenta con 6,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes, muy por debajo del promedio de 8,5 en la Unión Europea. Con un total de 345.969 enfermeras, se estima que se necesitan al menos 100.000 profesionales adicionales para alcanzar la media europea, lo que podría tardar entre 22 y 29 años al ritmo actual de crecimiento. El informe también destaca que el 39,4% de las enfermeras planea dejar la profesión en la próxima década debido a problemas laborales y emocionales. Además, se identifican diferencias significativas en la distribución y salarios de las enfermeras según las comunidades autónomas.

¿Por qué elegir una bicicleta eléctrica?

Casi 200 personas donaron sangre en el acapto organizado por la UVic-UCC el 8 de abril, donde se registraron 227 asistentes y 198 donaciones de sangre. También se realizaron 29 donaciones de médula ósea, cruciales para pacientes con enfermedades hematológicas. Por primera vez, se permitió la donación de plasma, esencial para tratamientos médicos. La jornada contó con la colaboración de voluntarios del centro Eina de Sant Tomàs, quienes apoyaron a los donantes. Esta iniciativa busca concienciar sobre la importancia de la donación de sangre, especialmente en momentos críticos de reservas.

Un nuevo microchip desarrollado por AiQUOS, una empresa emergente del Instituto de Microelectrónica de Barcelona y la Universidad de Zúrich, permite el análisis en tiempo real de líquidos para predecir riesgos medioambientales y alimentarios. Este innovador dispositivo integra múltiples sensores electroquímicos y utiliza inteligencia artificial para ofrecer funciones avanzadas en un formato compacto. La tecnología, que se está probando en sondas de control para monitorizar agua, promete ser más accesible y eficiente que los sistemas actuales. Con su capacidad de adaptación y bajo consumo energético, este microchip representa un avance significativo en la detección ambiental y agroalimentaria. Para más información, visita el enlace.

Investigadores da Universidade de Santiago de Compostela (USC) presentan dous estudos que revolucionan o diagnóstico e tratamento da pneumonía infantil, unha das principais causas de mortalidade na infancia. Utilizando biomarcadores transcriptómicos, os científicos logran diferenciar entre causas virais e bacterianas da enfermidade, o que poderá reducir o uso innecesario de antibióticos e combater a resistencia antimicrobiana. Os avances, publicados en revistas científicas de renome, ofrecen unha alta precisión diagnóstica e abren a porta a tratamentos máis personalizados. A implementación clínica destas metodoloxías promete mellorar significativamente a atención médica para nenos con pneumonía, especialmente ante o aumento de casos de Mycoplasma pneumoniae en diversos países.

La UNED investiga una nueva forma de detectar el cáncer de mama sin radiación, utilizando la termografía como herramienta innovadora y no invasiva. Este método podría mejorar las tasas de supervivencia al permitir diagnósticos más seguros para todos los pacientes, incluyendo mujeres embarazadas y lactantes. La investigación destaca que la termografía no se ve afectada por la densidad mamaria, un problema común en mamografías. Además, la integración de inteligencia artificial en el análisis de imágenes térmicas promete optimizar el diagnóstico y facilitar su uso en regiones con recursos limitados. Este avance representa un paso importante hacia métodos de detección más accesibles y efectivos.

Un nuevo estudio sugiere que las alteraciones visuales no tratadas podrían ser un factor de riesgo modificable para la demencia, según el informe de The Lancet Commission 2024. Con millones de personas afectadas por demencia en todo el mundo, es crucial identificar factores de riesgo que puedan prevenir su desarrollo. Las investigaciones indican que problemas visuales pueden contribuir al deterioro cognitivo al reducir la estimulación sensorial y las interacciones sociales. Además, condiciones como cataratas y retinopatía diabética están relacionadas con inflamación crónica, lo que podría aumentar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Se enfatiza la importancia de realizar revisiones oftalmológicas regulares y tratar problemas visuales para mejorar la calidad de vida y potencialmente reducir el riesgo de demencia.

El Ministerio de Sanidad de España ha presentado el informe "Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024", revelando que actualmente hay 345.969 enfermeras en el país, con un 85,5% de ellas siendo mujeres. A pesar del crecimiento del 11% en atención primaria y del 36,9% en urgencias entre 2014 y 2022, se estima que se requieren al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la media europea de 8,5 por cada 1.000 habitantes. El informe también destaca que el 39,4% de las enfermeras planea dejar la profesión en la próxima década. Las diferencias salariales y la jornada laboral efectiva varían entre comunidades autónomas, lo que afecta la retención y atracción de profesionales en el sector. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.

La falta de sodio en personas mayores, conocida como hiponatremia, es un problema de salud que puede tener consecuencias graves si no se detecta a tiempo. Este mineral es esencial para regular el equilibrio de líquidos y el funcionamiento adecuado del cerebro y los músculos. En los adultos mayores, la hiponatremia puede causar confusión, debilidad muscular, problemas cardíacos y un mayor riesgo de caídas. Las causas incluyen el uso excesivo de diuréticos, problemas renales y una dieta baja en sodio. Para prevenir y tratar esta condición, es fundamental mantener una alimentación equilibrada, una adecuada hidratación y realizar controles médicos regulares. Conocer los mitos y verdades sobre el sodio es clave para mejorar el bienestar en la tercera edad.