15 de marzo de 2025
|
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena han demostrado que el biocarbón es una alternativa viable a los fertilizantes químicos en cultivos de alcachofa. Tras tres años de estudio, se encontró que el uso de biocarbón vegetal no solo ofrece rendimientos económicos comparables a la fertilización convencional, sino que también mejora las características organolépticas y funcionales de las alcachofas. Este método, autorizado para agricultura ecológica, maximiza la producción y aumenta la fertilidad del suelo al retener agua y nutrientes. La investigación forma parte del programa Agroalnext y ha sido respaldada por diversas instituciones.
El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación (CTNC) ha lanzado un nuevo ensayo analítico que utiliza tecnología de PCR a tiempo real para identificar ADN de origen animal en alimentos vegetarianos y veganos. Este avance responde a la creciente demanda del sector alimentario por garantizar la pureza y seguridad de estos productos, permitiendo detectar contaminaciones cruzadas y certificar la ausencia de componentes animales. El CTNC se posiciona como un referente en innovación y calidad en la industria alimentaria, ofreciendo soluciones que refuerzan la sostenibilidad y competitividad del sector.
El 13 de febrero de 2025, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) lideran la participación de 24 empresas españolas en las ferias Biofach en Núremberg y Supermarket Trade Show en Tokio. Estas ferias son cruciales para promover productos agroalimentarios españoles a nivel internacional, destacando el compromiso del Gobierno con la proyección del sector. Biofach, un referente en productos orgánicos, cuenta con un pabellón que apoya a empresas dedicadas al aceite de oliva, conservas y más. Por su parte, el Supermarket Trade Show es clave para el sector minorista asiático. La participación en estos eventos refuerza la imagen de España como líder en calidad alimentaria global.
Un informe de la AESAN revela que el 33,5% de los menús escolares en España no son supervisados por profesionales acreditados en nutrición. Además, más del 70% de los comedores escolares incumple las recomendaciones sobre el uso de aceites saludables y el 29,15% ofrece frituras en exceso. El Ministerio de Derechos Sociales está trabajando en un Real Decreto para establecer pautas obligatorias que mejoren la calidad nutricional de los menús, prohibiendo bebidas azucaradas y promoviendo una alimentación más saludable en los centros educativos.
Las agencias de la UE están intensificando sus esfuerzos para rastrear las mutaciones del virus de la gripe aviar y analizar estrategias de respuesta ante su potencial propagación a humanos. Pamela Rendi-Wagner, directora del ECDC, enfatiza la necesidad de que Europa esté preparada para futuras brotes, mientras que Bernhard Url, director ejecutivo interino de la EFSA, destaca la identificación de 34 mutaciones genéticas que podrían facilitar el contagio humano. Se recomienda implementar análisis genéticos y vigilancia tanto en animales como en salud pública, así como medidas preventivas robustas y planes de preparación coordinados. Este enfoque integral es crucial para abordar los riesgos asociados con la gripe aviar y proteger la salud pública en Europa.
El 21 de enero de 2025, el Consejo de Ministros de España presentó la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), un plan estratégico que busca garantizar el abastecimiento alimentario presente y futuro a precios asequibles mediante un modelo de producción sostenible. La ENA tiene como objetivo posicionar a España como una potencia agroalimentaria mundial y anticiparse a los desafíos en el ámbito europeo sobre agricultura y alimentación. El documento se elaboró tras un proceso participativo con actores del sector agroalimentario y aborda seis desafíos clave, incluyendo la sostenibilidad, la innovación y la información al consumidor. Con esta estrategia, el Gobierno español pretende asegurar la autonomía alimentaria y fortalecer el medio rural, destacando la importancia de la alimentación para la economía y el bienestar social.
Un equipo internacional de investigadores de Argentina, Ecuador y España ha desarrollado un innovador bioproceso que reduce la bioacumulación de cadmio en cultivos de cacao, un problema que afecta la agricultura y la salud pública. Este avance, presentado por la doctora Adalgisa Scotti, utiliza un consorcio de hongos nativos para minimizar la absorción de cadmio, mejorando la salud del suelo y la productividad agrícola. El bioproceso no solo beneficia al cacao, sino que también puede aplicarse a otros cultivos como tomates y espinacas. La investigación destaca el potencial de esta tecnología para transformar la producción agrícola en América Latina y España, garantizando seguridad alimentaria y cumplimiento normativo.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han patentado un nuevo método eficaz, sostenible y seguro para combatir Listeria monocytogenes, uno de los patógenos más peligrosos en la industria alimentaria. Este innovador sistema combina dos enzimas que eliminan hasta el 99,99% de las células de listeria sin generar residuos peligrosos. A diferencia de los desinfectantes químicos tradicionales, este enfoque es respetuoso con el medio ambiente y minimiza riesgos para la salud humana. Se espera que esta técnica revolucionaria tenga aplicaciones directas en alimentos, mejorando la seguridad alimentaria.
Investigadores venezolanos están trabajando en un proyecto innovador para mejorar el sabor amargo de la estevia, un endulzante natural que ha sido rechazado por muchos consumidores. A través de la radiación gamma, buscan aumentar los componentes dulces y medicinales de la planta, lo que podría revolucionar su uso como alternativa al azúcar. La estevia es conocida por sus beneficios para la salud, incluyendo propiedades anticancerígenas y la capacidad de reducir niveles de glucosa y triglicéridos. Este avance en la mejora genética promete no solo potenciar su sabor, sino también su eficacia como edulcorante saludable.
Investigadores del CSIC están desarrollando un nuevo producto alimentario innovador utilizando espirulina, un ingrediente con compuestos bioactivos que ofrecen beneficios antioxidantes y para la salud cardiovascular. Este proyecto se enmarca dentro de los EIT Food RIS Consumer Engagement Labs y ha involucrado a consumidores de diversas edades en el diseño del producto. El resultado será una gominola saludable, diseñada para satisfacer las necesidades de personas activas y preocupadas por su salud. La empresa Alma (Green Gador S.L.) se encargará de llevar el producto al mercado en 2025, tras validar su aceptación mediante un estudio de mercado.
|
|
|