13/08/2025@16:37:31
Investigadores del CSIC han desarrollado FungAMR, una base de datos innovadora que compila más de 50,000 entradas y 35,000 mutaciones genéticas en 95 especies de hongos. Esta herramienta se centra en la resistencia a antifúngicos, un problema creciente para la salud global reconocido por la OMS. El equipo también ha creado ChroQueTas, un software de código abierto que permite analizar genomas fúngicos y detectar mutaciones relacionadas con la resistencia. Ambas iniciativas buscan abordar la falta de información y mejorar la vigilancia en el ámbito de las infecciones fúngicas, resaltando la necesidad urgente de nuevas terapias.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que la pérdida de función de los linfocitos T CD4 altera la microbiota intestinal, acelerando el envejecimiento celular y aumentando el riesgo de enfermedades múltiples. Este hallazgo, publicado en la revista Science Immunology, revela que estos linfocitos son cruciales para mantener la barrera intestinal. Su deterioro provoca inflamación crónica y disfunción en la microbiota, lo que puede llevar a una multimorbilidad. Los científicos también probaron con éxito una terapia celular utilizando linfocitos T CD4 jóvenes para restaurar el equilibrio intestinal y prevenir enfermedades asociadas al envejecimiento. Estos resultados abren nuevas vías para terapias que fortalezcan el sistema inmunitario intestinal y promuevan un envejecimiento saludable.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado la Red de Servicios para la Traslación Biomédica (RST Biomed), una plataforma diseñada para fomentar la colaboración entre empresas del sector biotecnológico y farmacéutico y el CSIC. Esta iniciativa busca fortalecer el papel del CSIC en biomedicina, facilitando un acceso más eficiente a recursos y promoviendo sinergias en investigación y desarrollo. RST Biomed actúa como una ventanilla única que conecta grupos de investigación con la industria, optimizando la transferencia de fármacos desde los laboratorios a ensayos clínicos. Hasta ahora, ha involucrado a 100 grupos de investigación y planea seguir expandiéndose durante 2025, consolidándose como un referente en innovación biomédica.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado la asignación de más de 38 millones de euros para la contratación de 500 jóvenes doctores/as a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Esta iniciativa busca ofrecer mejores oportunidades laborales a investigadores, con una retribución mínima anual de 30.000 euros, un aumento del 7,1% respecto a convocatorias anteriores. La ministra Diana Morant subrayó el compromiso del Gobierno español con el talento investigador. El programa también destina un porcentaje significativo de contratos a investigadores extranjeros, promoviendo la formación postdoctoral en centros de I+D en España. Para más información, visita el enlace.
Un estudio de la Universidad Rovira i Virgili revela que el 80% de los alimentos para niños en España no cumplen con los estándares nutricionales internacionales, siendo inapropiados para su promoción. La investigación, que analizó más de 800 productos, encontró altos niveles de azúcares añadidos y confusas estrategias de marketing que engañan a los consumidores. Los investigadores instan al Gobierno a regular la publicidad de estos productos y proteger la salud infantil, destacando la necesidad de una normativa clara y basada en evidencias científicas. Para más información, visita el enlace.
Investigadores de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Oregón han desarrollado una nueva estrategia terapéutica para reducir los niveles de colesterol en sangre, utilizando moléculas llamadas pinzas de polipurinas (PPRH) que inhiben la proteína PCSK9. Esta proteína está vinculada a la hipercolesterolemia y enfermedades cardiovasculares. La técnica permite aumentar la captación de colesterol por las células, disminuyendo así su acumulación en las arterias sin los efectos secundarios asociados a las estatinas. Los resultados, validados en estudios con ratones, muestran una reducción significativa en los niveles de PCSK9 y colesterol. Esta investigación abre nuevas posibilidades en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/disenan-una-nueva-estrategia-terapeutica-que-ayuda-a-disminuir-los-niveles-de-colesterol/.
La Universidad de Alicante lidera el proyecto europeo CropSafe, que busca reemplazar pesticidas tóxicos por extractos inocuos y sostenibles en la agricultura. Este proyecto se centra en cultivos esenciales como la patata, el tomate y el plátano, amenazados por plagas como nematodos y el picudo negro. Con una financiación de más de 5,2 millones de euros del programa HORIZON-RIA, CropSafe reúne a socios de varios países europeos para desarrollar alternativas efectivas y respetuosas con el medio ambiente. La primera reunión del consorcio se llevará a cabo en Noruega el 18 de junio de 2025. Para más información, visita el enlace.
El Gobierno de España ha aprobado una inversión de 55 millones de euros en ayudas para consolidar la carrera profesional de investigadores y fomentar la transferencia de conocimiento. Estas ayudas, que se dividen en 30 millones para Proyectos de Prueba de Concepto y 25 millones para Consolidación Investigadora, buscan transformar el sistema científico del país. La ministra Diana Morant destacó el compromiso del Gobierno con la ciencia y la innovación, afirmando que se han incrementado los fondos destinados a estos sectores casi un 100% desde 2018. Las iniciativas están diseñadas para apoyar a investigadores postdoctorales y facilitar la aplicación práctica de resultados científicos en la sociedad.
|
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un innovador proyecto internacional para combatir el cáncer de páncreas, conocido por su alta resistencia a la radioterapia. La estrategia consiste en combinar la radioterapia con hipertermia generada por nanopartículas, lo que podría mejorar la eficacia del tratamiento y la calidad de vida de los pacientes. Este enfoque busca activar el sistema inmunológico contra las células cancerosas, superando las barreras que presenta este tipo de tumor, considerado "frío" inmunológicamente. El proyecto, titulado XPANTHER, cuenta con un financiamiento de aproximadamente 800.000 euros y reúne a instituciones de España, Francia y Eslovenia en una colaboración para desarrollar tratamientos oncológicos más precisos y personalizados.
El microbioma intestinal juega un papel crucial en la relación entre la dieta y la salud, según una revisión publicada en Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology. Este estudio, liderado por Yolanda Sanz del CSIC, revela cómo los microorganismos del intestino influyen en el metabolismo, el sistema inmunitario y las funciones cognitivas a través de la alimentación. Se destaca que una dieta rica en frutas, verduras y alimentos fermentados beneficia al microbioma, mientras que el consumo excesivo de grasas y azúcares afecta negativamente su diversidad y función. Además, se subraya la necesidad de personalizar las recomendaciones dietéticas para mejorar la salud individual. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-microbioma-intestinal-condiciona-los-efectos-de-la-dieta-en-el-organismo-y-determina-su-impacto-en-la-salud/.
La medicina personalizada avanza gracias a nuevas herramientas bioinformáticas que estudian el microbioma humano, un ecosistema de microorganismos que influye en la salud. Investigaciones recientes, como la tesis de Lara María Vázquez González del CiTIUS, destacan la importancia de la metaxenómica clínica y el análisis del gen 16S rRNA para diagnosticar enfermedades asociadas a disbiose. Se han desarrollado procedimientos para mejorar la precisión en la identificación de microorganismos y se ha creado una base de datos sobre el gen 16S rRNA que optimiza diagnósticos clínicos. Estos avances prometen transformar el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías, acercándonos a una medicina más personalizada. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/novas-ferramentas-bioinformaticas-impulsan-a-medicina-personalizada-a-traves-do-microbioma/.
La Universidad de Sevilla se une a SecrioNet, la primera red nacional dedicada a la investigación en criobiología, con el objetivo de fomentar la cooperación en criopreservación entre diversas instituciones. Esta iniciativa, financiada por el programa REDES de la Agencia Estatal de Investigación, busca integrar a expertos de múltiples disciplinas para abordar los retos de la criobiología y promover la innovación tecnológica. SecrioNet incluye ocho universidades y centros de investigación españoles y planea crear un mapa nacional de criobiología, organizar encuentros para investigadores y ofrecer programas de formación continua. La red aspira a ser un referente en el ámbito nacional e internacional, contribuyendo a la conservación genética y sostenibilidad ambiental en un contexto de cambio climático.
Una tesis doctoral defendida por Luisa Chocarro de Erauso en la Universidad Pública de Navarra propone nuevas estrategias para mejorar la inmunoterapia contra el cáncer. Este trabajo, realizado en Navarrabiomed, identifica los mecanismos que causan resistencia a este tratamiento y sugiere una combinación experimental con un fármaco que actúa sobre la proteína CBL-B, logrando revertir dicha resistencia en modelos de cáncer de pulmón. Los hallazgos buscan optimizar la eficacia de la inmunoterapia y beneficiar a más pacientes oncológicos. La investigación ha sido reconocida con calificaciones sobresalientes y cuenta con el respaldo de diversas instituciones.
Un estudio de la Universitat Rovira i Virgili (URV) relaciona el consumo elevado de hidratos de carbono de baja calidad durante el embarazo con problemas de conducta en los niños. Los resultados indican que las madres que consumieron una dieta con alta carga glucémica durante el primer trimestre tienen hijos 2,4 veces más propensos a sufrir ansiedad y depresión, y 3,5 veces más a presentar comportamientos agresivos. Las niñas son especialmente vulnerables a estos efectos negativos. Los investigadores recomiendan optar por alimentos con baja carga glucémica, como harinas integrales y legumbres, para mejorar la salud emocional y física de la descendencia. Este trabajo ha sido reconocido con el Premio Noche de la Alimentación 2025.
En el episodio más reciente de 'Weiss & Morales', titulado "Raúl y Nina investigan dos casos sin aparente conexión", los protagonistas se enfrentan a un intrigante dilema. A medida que desarrollan su investigación, los misterios se entrelazan, desafiando sus habilidades deductivas. Este emocionante capítulo promete mantener a la audiencia al borde de sus asientos.
|
|
|