www.estiloysalud.es
Un tercio de la comunidad LGTBI+ en España ha considerado o vivido el sexilio
Ampliar

Un tercio de la comunidad LGTBI+ en España ha considerado o vivido el sexilio

martes 30 de septiembre de 2025, 19:26h

Escucha la noticia

Una de cada tres personas LGTBI+ en España ha tenido que sexiliarse o lo ha considerado a lo largo de su vida, según el informe 'Estado del Odio LGTBI+: Sexilio', elaborado por la Federación Estatal LGTBI+ y la Universidad de Salamanca. Este estudio revela que el 13% de los encuestados cambió de residencia debido a su orientación sexual, identidad o expresión de género, mientras que un 21,5% lo ha contemplado. La falta de entornos seguros y el miedo a la violencia son factores que impulsan este desplazamiento forzado, afectando especialmente a personas trans y racializadas. El informe destaca la necesidad urgente de políticas públicas inclusivas para garantizar los derechos humanos del colectivo LGTBI+ en todas las regiones de España.

Un reciente informe titulado ‘Estado del Odio LGTBI+: Sexilio’, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+ en colaboración con la Universidad de Salamanca, ha revelado datos alarmantes sobre el fenómeno del sexilio en España. Este estudio, pionero en su enfoque, examina de manera sistemática el abandono del hogar por parte de personas LGTBI+ debido a su orientación sexual, identidad o expresión de género. La investigación pone de manifiesto que el sexilio no es un vestigio del pasado, sino una realidad persistente que afecta a muchos en la actualidad.

La encuesta ‘Estado LGTBI+ 2025’, que incluye 800 entrevistas representativas, muestra que un 13% de los encuestados ha cambiado de residencia por motivos relacionados con su identidad sexual, mientras que un 21,5% ha considerado esta opción. En total, más de un tercio del colectivo ha vivido o contemplado el desplazamiento como única alternativa para poder expresarse sin temor al rechazo.

Desplazamientos forzados y sus causas

La falta de entornos seguros y el miedo a la violencia son factores determinantes que empujan a muchas personas a abandonar sus hogares, familias y redes de apoyo. Esta situación no se presenta como una decisión voluntaria; más bien se trata de una expulsión forzada, que continúa operando silenciosamente en diversas regiones del país.

El informe destaca que el impacto del sexilio no es homogéneo dentro del colectivo LGTBI+. Las personas trans y racializadas son las más afectadas, experimentando tasas de desplazamiento superiores al resto. Este patrón evidencia cómo la discriminación se entrelaza con desigualdades sociales y económicas, convirtiendo la migración en una necesidad imperiosa.

Causas y destinos del sexilio

A diferencia de la percepción común que asocia el sexilio con movimientos desde áreas rurales hacia grandes ciudades, los datos indican que un 43,4% de los desplazados proviene ya de grandes urbes. Un 26,9% se encuentra en el extranjero y solo un 13,5%% procede de entornos rurales. Más de la mitad opta por establecerse en capitales autonómicas u otras grandes ciudades, lo cual subraya que este fenómeno es urbano y multicausal.

Las motivaciones detrás del desplazamiento incluyen la búsqueda de libertad para vivir abiertamente, escapar de situaciones discriminatorias o violentas y acceder a redes de apoyo. Sin embargo, este cambio geográfico no siempre garantiza una mejora en la calidad de vida: un 17,3%% de las personas sexiliadas ha experimentado situaciones de calle frente al 5,5%% del total poblacional LGTBI+, mientras que un 22,1%% ha residido en condiciones inadecuadas.

Efectos sobre la juventud LGTBI+

El fenómeno del sexilio tiene particular relevancia entre los jóvenes. Según un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado en enero de 2025, un 25,8%% de las personas menores de 30 años se identifica como parte del colectivo. Sin embargo, muchos enfrentan dificultades para ejercer sus derechos plenamente. La encuesta ‘Estado LGTBI+ 2025’ revela que un 16,3%% ha tenido que cambiar su lugar de residencia debido a su orientación sexual o identidad de género.

A pesar de estos desafíos, el desplazamiento también puede ser visto como una forma de resistencia: un 38,3%% se mueve para poder expresarse libremente y un 31,9%% busca desarrollar proyectos vitales con expectativas reales.

Llamado a políticas inclusivas

"El sexilio no es una elección; es una expulsión silenciosa", afirma Jesús A. Muñoz, miembro destacado de la Comisión Ejecutiva de la Federación Estatal LGTBI+. "Es esencial implementar políticas públicas inclusivas y descentralizadas". Muñoz subraya que las leyes deben ir acompañadas por acciones concretas para garantizar que nadie tenga que huir para vivir auténticamente.

A medida que la Federación trabaja junto a entidades gubernamentales para abordar este problema crítico, queda claro que el sexilio representa un fenómeno complejo y multifacético. Es fundamental crear redes solidarias y políticas efectivas para evitar que estas experiencias derivan en exclusión social o pérdida de derechos fundamentales.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
13% Porcentaje de personas LGTBI+ que cambiaron de residencia por motivos relacionados con su orientación sexual, identidad o expresión de género.
21.5% Porcentaje de personas LGTBI+ que han considerado cambiar de residencia por las mismas razones.
40% Porcentaje total de personas LGTBI+ que ha vivido o contemplado el desplazamiento forzado como única vía para ser quienes son.
17.3% Porcentaje de personas sexiliadas que ha vivido en la calle.
11.5% Porcentaje de personas sexiliadas que vive con miedo constante.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el sexilio según el informe 'Estado del Odio LGTBI+: Sexilio'?

El sexilio se refiere al abandono del hogar de las personas LGTBI+ por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género. Es un fenómeno que sigue ocurriendo en la actualidad y representa una expulsión forzada debido a la discriminación y la falta de entornos seguros.

¿Cuántas personas LGTBI+ en España han considerado o experimentado el sexilio?

Según el informe, el 13% de las personas LGTBI+ ha cambiado de residencia por razones relacionadas con su orientación sexual, identidad o expresión de género, mientras que un 21,5% ha considerado hacerlo. En total, más de un tercio del colectivo ha vivido o contemplado el desplazamiento como única vía para ser quienes son sin temor al rechazo.

¿Cómo afecta el sexilio a diferentes grupos dentro del colectivo LGTBI+?

El informe muestra que el sexilio tiene un impacto desigual, siendo especialmente significativo para las personas trans y racializadas, cuyas tasas de desplazamiento superan a las del resto de la población LGTBI+. Esto indica que la discriminación se entrecruza con desigualdades territoriales, sociales y económicas.

¿Qué motivaciones tienen las personas para migrar debido al sexilio?

Las motivaciones incluyen la necesidad de vivir sin ocultarse, escapar de la violencia y la discriminación, y acceder a redes de apoyo. Sin embargo, el desplazamiento no siempre garantiza una vida mejor; muchos enfrentan situaciones difíciles incluso después de mudarse.

¿Cuál es el impacto del sexilio en la juventud LGTBI+?

Entre los jóvenes menores de 30 años, un 16,3% ha tenido que cambiar de residencia por motivos relacionados con su orientación sexual o identidad. Además, un 23,7% lo ha considerado seriamente. El 40% ha vivido o contemplado este desplazamiento forzoso como única vía para ser ellos mismos.

¿Qué acciones propone la Federación Estatal LGTBI+ para abordar el sexilio?

La Federación reclama políticas públicas inclusivas y descentralizadas que aseguren que nadie tenga que huir de su hogar para ejercer sus derechos. También se enfocarán en diseñar políticas específicas para abordar el sexilio y apoyar a las personas más vulnerables dentro del colectivo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios