www.estiloysalud.es

Violencia

20/06/2025@13:37:47

La Federación Estatal LGTBI+ ha denunciado las serias barreras que enfrentan las personas del colectivo al solicitar asilo en España, especialmente en el contexto del Día Internacional de las Personas Refugiadas. Estas dificultades incluyen largos retrasos en el inicio del procedimiento de asilo y la exclusión del sistema de acogida. La organización advierte sobre un aumento global de movimientos antiderechos impulsados por gobiernos autoritarios, lo que agrava la situación de vulnerabilidad para las personas LGTBI+. Asimismo, expresan su solidaridad con quienes huyen de conflictos y persecuciones, haciendo un llamado a una respuesta política efectiva que garantice el derecho de asilo como herramienta de protección y justicia.

La Federación Estatal LGTBI+ ha solicitado urgentemente la aprobación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio, en respuesta al alarmante aumento de agresiones hacia el colectivo. Según el informe "Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025", más de 800.000 personas LGTBI+ han sido agredidas física o verbalmente en el último año, con un 40% de los delitos de odio motivados por la orientación sexual o identidad de género. La presidenta Paula Iglesias destaca la necesidad de una estrategia nacional que proteja a las víctimas y combata la normalización del odio en instituciones y medios. Este llamado se produce en el contexto del Día Internacional para contrarrestar los Discursos de Odio, enfatizando que la lucha contra esta violencia es fundamental para garantizar derechos y dignidad a millones de personas.

La situación en Gaza se agrava, con reportes de 32 palestinos asesinados el 1 de junio y otros 30 en días posteriores mientras intentaban acceder a comida. Las autoridades sanitarias informan sobre numerosos heridos, muchos en estado grave. La ONU condena estos actos de violencia que dejan a los ciudadanos entre la opción de morir de hambre o ser asesinados al buscar ayuda alimentaria.

Un informe de la Federación Estatal LGTBI+ revela que la población LGTBI+ se moviliza en procesos electorales cuando sus derechos están en riesgo. Según el estudio, un 19% del colectivo se abstuvo de votar en las elecciones europeas, frente al 53% de la población general. La mayoría de las personas LGTBI+ apoya a partidos progresistas, con un aumento del 45% en su inclinación hacia la izquierda desde 2023. El vicepresidente de FELGTBI+, David Armenteros, destaca que el apoyo a estos partidos no es gratuito y exige acciones concretas para garantizar los derechos LGTBI+. El informe subraya la importancia de legislar y proteger estos derechos ante el aumento de agresiones y discursos de odio.

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, ha expresado su preocupación por la creciente violencia en Siria. En un llamado urgente, pide que se realicen investigaciones rápidas y transparentes sobre homicidios y violaciones de derechos humanos, instando a que los responsables de estas atrocidades sean llevados ante la justicia. Esta declaración resalta la necesidad de una respuesta internacional ante la crisis humanitaria en el país.

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha presentado en el Ministerio de Sanidad el primer estudio de investigación a nivel nacional sobre la salud de las personas trans y/o no binarias. El objetivo es aumentar el conocimiento sobre la salud de esta comunidad y facilitar posibles mejoras en su acceso a los servicios sociosanitarios.

Desde su puesta en funcionamiento hace un año se han atendido 9.486 llamadas. El 028 ofrece información y atención integral en materia de derechos LGTBI+ de forma gratuita, las 24 horas y los 365 días del año.

Un artículo de Locke & Truth

Una reflexión sobre los mensajes de odio de la ultra derecha hacia el colectivo LGTBIQ+.

La ONU denuncia que Israel priva sistemáticamente a dos millones de palestinos en Gaza de lo esencial para sobrevivir. El alto responsable de ayuda de la organización afirma que diariamente, palestinos son tiroteados, heridos o asesinados mientras intentan acceder a alimentos. Esta situación crítica resalta la urgencia de atención humanitaria en la región.

Más de 15 millones de niños en Sudán requieren ayuda urgente, el doble que en 2023. La violencia creciente, el hambre y las enfermedades agravan una crisis que podría convertirse en catástrofe. UNICEF destaca la necesidad de recursos y acceso para brindar asistencia a los menores afectados.

Una de cada cuatro personas asexuales ha sido agredida física o sexualmente en el último año, según la investigación Estado LGTBI+ 2024 de 40dB para la Federación Estatal LGTBI+. Este dato se presenta en el contexto del Día de la Visibilidad Asexual, que se celebra el 6 de abril. La investigación revela que el 75% de las víctimas no denuncia estas agresiones y destaca que muchas personas asexuales sufren acoso y discriminación. Además, cerca del 30% ha tenido ideación suicida. La Federación exige mayor visibilidad, educación sobre consentimiento y políticas públicas para proteger a este colectivo.

Este fin de semana se estrena en cines de toda España la película 'Raqa', una adaptación cinematográfica del aclamado libro 'Vírgenes y verdugos' del reconocido periodista y escritor Tomás Bárbulo.

La historia comienza en la jornada cero de novatadas de la Residencia Universitaria Tolentino. Carlos y Dani, dos estudiantes recién llegados, aceptan el reto con el fin de integrarse y hacer amigos. En mitad de una comida, los novatos son conducidos a Las Catacumbas, los sótanos del Colegio Mayor.

Declaración de Adele Khodr, directora regional de UNICEF para Oriente Medio y el Norte de África, sobre el impacto en los niños de los recientes actos de violencia y atentados en Oriente Medio.

Otra mujer ha sufrido una agresión por parte de varias personas en plena calle. El suceso se habría producido durante la madrugada del domingo en Vitoria, donde la víctima tuvo que ser atendida por las heridas sufridas.