www.estiloysalud.es

ONU

13/06/2025@15:42:36

Las personas desplazadas en el mundo han superado los 120 millones, según un informe de la ONU que alerta sobre la insostenible magnitud de los desarraigos. La agencia para los refugiados destaca que los recortes de ayuda por parte de los donantes están teniendo un impacto inmediato en esta crisis. En un contexto de intensa volatilidad internacional y conflictos modernos, se evidencia un paisaje frágil y desgarrador marcado por un sufrimiento humano agudo.

El Secretario General de la ONU ha expresado sus profundas condolencias tras el trágico accidente aéreo en India, donde un avión de Air India que se dirigía a Londres se estrelló poco después de despegar. Este desastre ha dejado más de 200 personas fallecidas y decenas de desaparecidos, además de causar la muerte de cinco estudiantes al impactar contra una facultad de medicina y herir a aproximadamente 50 personas. La comunidad internacional lamenta esta gran pérdida y se une en solidaridad con las víctimas y sus familias.

La ONU denuncia que Israel priva sistemáticamente a dos millones de palestinos en Gaza de lo esencial para sobrevivir. El alto responsable de ayuda de la organización afirma que diariamente, palestinos son tiroteados, heridos o asesinados mientras intentan acceder a alimentos. Esta situación crítica resalta la urgencia de atención humanitaria en la región.

La ONU ha recibido autorización para el ingreso de un centenar de camiones de ayuda humanitaria a Gaza, tras la relajación del bloqueo impuesto por Israel. Sin embargo, las agencias humanitarias advierten que esta asistencia es insuficiente frente a la grave crisis en la región, donde cada hora muere una mujer o niña debido a los ataques israelíes. La situación sigue siendo crítica y la ayuda necesaria no alcanza a cubrir las enormes necesidades de la población palestina.

El hambre aguda afecta a 7,7 millones de personas en Sudán del Sur, alcanzando niveles récord en el país más joven del mundo. La agencia alimentaria de la ONU está trabajando para asistir a esta población vulnerable, pero el conflicto en curso complica las operaciones humanitarias, causando suspensiones y retrasos en la ayuda.

La violencia sexual se ha convertido en un arma para aterrorizar a mujeres y niñas en Sudán, afectando a más de doce millones de personas, incluyendo hombres y niños. Este alarmante aumento del 80% en el riesgo de agresiones ha sido reportado por la agencia de la ONU para la salud sexual y reproductiva, que solicita fondos urgentes para continuar su labor tras recortes significativos de donantes. La situación exige atención inmediata y apoyo internacional para proteger a las víctimas y garantizar su bienestar.

La ONU advierte sobre el pisoteo de las normas de guerra, que genera un sufrimiento humano significativo y aumenta el riesgo de genocidio. En un panel de discusión, la subtitular de la oficina de derechos humanos y la asesora especial sobre genocidio enfatizan la responsabilidad colectiva de prevenir atrocidades. Es crucial abordar estas violaciones para proteger a las poblaciones vulnerables y garantizar el respeto por los derechos humanos.

Las llegadas de turistas internacionales alcanzaron el 97% de los niveles anteriores a la pandemia en el primer trimestre de 2024. Según ONU Turismo, más de 285 millones de turistas realizaron viajes internacionales entre enero y marzo, en torno a un 20% más que en el primer trimestre de 2023, lo que pone de manifiesto la recuperación casi completa del sector de las repercusiones de la pandemia.

Las barreras económicas y sociales están desalentando la fertilidad en América Latina, según un informe de la ONU. Millones de jóvenes en la región desean tener hijos, pero factores como el alto costo de vida y la inestabilidad geopolítica global les impiden hacerlo. Esta situación refleja una nueva conciencia sobre el futuro entre los jóvenes latinoamericanos. Para más información, visita el enlace: https://news.un.org/feed/view/es/story/2025/06/1539341.

La situación en Gaza se agrava, con reportes de 32 palestinos asesinados el 1 de junio y otros 30 en días posteriores mientras intentaban acceder a comida. Las autoridades sanitarias informan sobre numerosos heridos, muchos en estado grave. La ONU condena estos actos de violencia que dejan a los ciudadanos entre la opción de morir de hambre o ser asesinados al buscar ayuda alimentaria.

Millones de personas LGBTIQ+ continúan enfrentándose a agresiones y restricciones en sus derechos, según un informe del titular de la ONU. La advertencia destaca que los recortes en servicios de salud esenciales y el apoyo a organizaciones de la sociedad civil podrían agravar la situación diaria de estas comunidades. La protección de los derechos LGBTIQ+ es crucial para garantizar su bienestar y dignidad.

La mortalidad materna ha disminuido un 40% en los últimos 20 años, según un informe de la ONU. Sin embargo, este avance está amenazado por recortes en la ayuda humanitaria que obligan a los países a reducir servicios esenciales para la salud materna. El informe destaca la urgencia de prevenir muertes durante el embarazo y el parto, especialmente en contextos humanitarios donde las tasas son alarmantemente altas.

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, ha expresado su preocupación por la creciente violencia en Siria. En un llamado urgente, pide que se realicen investigaciones rápidas y transparentes sobre homicidios y violaciones de derechos humanos, instando a que los responsables de estas atrocidades sean llevados ante la justicia. Esta declaración resalta la necesidad de una respuesta internacional ante la crisis humanitaria en el país.

La población seguirá creciendo para alcanzar su cumbre a mediados de la década de 2080 y luego empezar a contraerse y cerrará el siglo con un 6% menos de lo que se preveía hace una década, dice un nuevo informe de la ONU. El titular de la ONU reconoce avances en materia de los derechos reproductivos de la mujer, pero los considera desiguales e inestables.

Según un relator de la ONU, no exento de polémica, la discriminación contra las personas LGBT es una herencia del colonialismo.