El G6 de la ciencia, que incluye al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otras importantes organizaciones de investigación europeas, ha firmado una declaración conjunta que busca asegurar el liderazgo europeo en investigación e innovación. Este documento enfatiza la necesidad de una financiación robusta y simplificada, promoviendo un Fondo Europeo de Investigación independiente. Se destacan prioridades como la investigación fundamental, la colaboración en desafíos sociales y sostenibilidad, y una inversión significativa en inteligencia artificial. Además, se aboga por la simplificación de procesos administrativos para facilitar el trabajo del personal investigador. La declaración resalta la importancia de sinergias entre investigación e innovación industrial para fortalecer la competitividad global de Europa.
Un estudio liderado por la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha descubierto el papel de dos vías moleculares en la conexión entre nervios y músculos, lo que podría revolucionar los tratamientos para enfermedades neuromusculares como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). La investigación revela que tanto los nervios como los músculos se comunican de manera bidireccional, lo que es crucial para el control del movimiento y la función muscular. Este hallazgo sugiere nuevas estrategias terapéuticas para preservar la funcionalidad de la unión neuromuscular en pacientes con ELA, mejorando así su calidad de vida.
Científicos del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA, CSIC) han desarrollado variantes recombinantes del virus de la fiebre del Valle del Rift (RVFV), un patógeno que puede causar enfermedades hemorrágicas en humanos. Estas nuevas variantes, que incluyen genes reporteros para facilitar su detección, permitirán avanzar en estudios sobre la replicación del virus y el desarrollo de tratamientos. La investigación destaca la plasticidad del genoma viral y abre oportunidades para el seguimiento no invasivo de infecciones en modelos animales. Los hallazgos se publicaron en el Journal of Virology.
Investigadores de la Universitat de Barcelona han descubierto que las personas con esquizofrenia presentan un déficit en la percepción del contraste visual, afectando su capacidad para distinguir diferencias de luz entre áreas adyacentes. Este hallazgo, basado en una revisión de más de seiscientos estudios, sugiere que esta alteración podría ser un biomarcador no invasivo para el diagnóstico y seguimiento del trastorno. Además, se plantea que factores como la medicación antipsicótica podrían influir en esta disfunción perceptiva. Los resultados destacan la importancia de realizar más investigaciones para entender mejor los mecanismos neurales implicados y el papel de la atención en estos déficits.
Un estudio realizado en 68 países, en el que ha participado la FECYT, revela que la población española es una de las que más confía en el personal investigador. Este hallazgo destaca la percepción positiva sobre la labor de los investigadores en España, situándola entre las naciones con mayor confianza en este ámbito. La investigación subraya la importancia del apoyo a la ciencia y tecnología en el país.
Manuel Espinosa, investigador del CSIC, revela en su libro "La vida social de las bacterias" cómo estos microorganismos forman comunidades complejas y se comunican mediante señales químicas. Este comportamiento social es crucial para su supervivencia y tiene un impacto significativo en la salud humana y los ecosistemas. Las bacterias crean biopelículas que les permiten adherirse a superficies y protegerse, lo que también plantea desafíos en el tratamiento de infecciones, ya que estas estructuras pueden reducir la eficacia de los antibióticos. Espinosa destaca la importancia de entender estas interacciones para desarrollar nuevas estrategias antimicrobianas y mejorar la salud pública.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han patentado un nuevo método eficaz, sostenible y seguro para combatir Listeria monocytogenes, uno de los patógenos más peligrosos en la industria alimentaria. Este innovador sistema combina dos enzimas que eliminan hasta el 99,99% de las células de listeria sin generar residuos peligrosos. A diferencia de los desinfectantes químicos tradicionales, este enfoque es respetuoso con el medio ambiente y minimiza riesgos para la salud humana. Se espera que esta técnica revolucionaria tenga aplicaciones directas en alimentos, mejorando la seguridad alimentaria.
|
Una encuesta realizada por la FECYT examina por primera vez el fenómeno del populismo científico en España. Este estudio busca entender cómo se manifiesta y afecta la percepción pública de la ciencia en el país. La investigación se sitúa en un contexto de creciente desconfianza hacia las instituciones científicas, abordando un tema relevante en el ámbito de la investigación y la tecnología.
Un estudio del Centro de Estudios Demográficos en la UAB revela que los padres con hijos desempleados presentan más síntomas depresivos que aquellos con hijos empleados, incluso si no conviven. Este fenómeno es más pronunciado en España y otros países del sur y este de Europa, donde las tasas de paro son elevadas y el apoyo familiar es crucial. La investigación, que analizó a 14.566 personas mayores de 50 años en ocho países europeos, destaca que las madres con hijos en paro son las más afectadas, especialmente aquellas con menor nivel educativo. Los hallazgos sugieren que el desempleo juvenil tiene un impacto significativo en la salud mental de los padres, abriendo nuevas perspectivas sobre el bienestar intergeneracional.
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid revela el papel crucial de la proteína PAS quinasa (PASK) en la termogénesis y el gasto energético, abriendo nuevas posibilidades para tratamientos contra la obesidad. La investigación, liderada por Miguel López y Cristina Contreras, muestra que ratones sin PASK presentan mayor actividad termogénica en el tejido adiposo pardo y una conversión más eficiente de grasa blanca a grasa parda. Estos hallazgos sugieren que inhibir PASK podría ser una estrategia efectiva para combatir la obesidad y mejorar la sensibilidad a la insulina. Este avance destaca la importancia de la investigación básica en el desarrollo de soluciones innovadoras frente a problemas de salud global.
España se posiciona como el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de proyectos en la convocatoria 'ERC Proof of Concept DL2', al acoger 14 iniciativas en centros de investigación y universidades. Esta convocatoria del Consejo Europeo de Investigación (ERC) busca evaluar el potencial comercial y social de investigaciones previamente financiadas. Con una tasa de éxito del 40% en las propuestas españolas, el país solo es superado por Países Bajos, Italia y Alemania. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades apoya la preparación de estas propuestas, destacando el crecimiento en la participación femenina en el ámbito investigativo. La próxima convocatoria 'ERC Proof of Concept 2025' abrirá el 13 de marzo de 2025.
Investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas y el CSIC han descubierto un mecanismo que permite a las plantas tolerar la alta salinidad. Utilizando una innovadora técnica de microscopía llamada CryoNanoSIMS, el estudio ha identificado la función crucial de la proteína SOS1 en el transporte y acumulación de sodio, lo que abre nuevas posibilidades para soluciones biotecnológicas ante el problema creciente de la salinidad en suelos agrícolas. Este hallazgo, publicado en Nature, destaca la importancia de SOS1 en la detoxificación celular y su potencial aplicación en el aumento de la resistencia salina de las plantas.
La UNED investiga una nueva forma de detectar el cáncer de mama sin radiación, utilizando la termografía como herramienta innovadora y no invasiva. Este método podría mejorar las tasas de supervivencia al permitir diagnósticos más seguros para todos los pacientes, incluyendo mujeres embarazadas y lactantes. La investigación destaca que la termografía no se ve afectada por la densidad mamaria, un problema común en mamografías. Además, la integración de inteligencia artificial en el análisis de imágenes térmicas promete optimizar el diagnóstico y facilitar su uso en regiones con recursos limitados. Este avance representa un paso importante hacia métodos de detección más accesibles y efectivos.
Un nuevo estudio sugiere que las alteraciones visuales no tratadas podrían ser un factor de riesgo modificable para la demencia, según el informe de The Lancet Commission 2024. Con millones de personas afectadas por demencia en todo el mundo, es crucial identificar factores de riesgo que puedan prevenir su desarrollo. Las investigaciones indican que problemas visuales pueden contribuir al deterioro cognitivo al reducir la estimulación sensorial y las interacciones sociales. Además, condiciones como cataratas y retinopatía diabética están relacionadas con inflamación crónica, lo que podría aumentar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Se enfatiza la importancia de realizar revisiones oftalmológicas regulares y tratar problemas visuales para mejorar la calidad de vida y potencialmente reducir el riesgo de demencia.
|