13/02/2025@14:55:15
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Murcia ha identificado la toxina Portimina A, producida por la microalga Vulcanodinium rugosum, como la causa de una misteriosa enfermedad que afecta a bañistas y pescadores. Este hallazgo, publicado en la revista EMBO Molecular Medicine, destaca cómo el cambio climático está favoreciendo el crecimiento descontrolado de esta alga, lo que resulta en efectos nocivos para la salud humana. La enfermedad, que se presentó entre 2020 y 2021 afectando a más de 1.000 pescadores en Senegal, provoca erupciones cutáneas y fiebre. Los investigadores han utilizado modelos animales como el pez cebra para estudiar los efectos de la toxina en las células de la piel, lo que abre nuevas vías para entender y tratar esta patología emergente.
El Ministerio de Industria y Turismo ha destinado 7,15 millones de euros de fondos NextGen para apoyar proyectos turísticos en comarcas afectadas por la DANA en la Comunidad Valenciana. Este financiamiento se utilizará para implementar medidas de adaptación al cambio climático, sistemas de alerta temprana y adecuación de infraestructuras dañadas. Las ayudas se dividen en tres ejes: medidas preventivas y de recuperación, adecuación de vías verdes y mejora del entorno urbano. Esta iniciativa forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
Se ha anunciado el lanzamiento de la primera Bienal Climática de Arte y Clima en España, que se celebrará en Avilés y Asturias en mayo de 2026. Este innovador evento busca fomentar el debate y la acción sobre la emergencia climática a través de la intersección del arte, la ciencia y las políticas públicas. La bienal será un espacio nómada que involucrará a artistas, científicos y comunidades locales, promoviendo la creación artística sostenible y la participación ciudadana. Con el apoyo del Gobierno de España y diversas instituciones, se espera que esta bienal contribuya a transformar las políticas públicas relacionadas con el cambio climático. La iniciativa destaca la importancia del arte en la sensibilización social y cultural frente a los desafíos ambientales actuales.
Un equipo científico español, liderado por el IGME-CSIC y el ICM-CSIC, emprenderá una expedición a la Antártida para investigar fugas de gas metano en el Océano Austral. Este proyecto, denominado Iceflame, tiene como objetivo caracterizar estas fugas, que son un resultado del cambio climático y pueden acelerar su impacto. Los investigadores utilizarán sondas sísmicas y recogerán muestras de sedimento a profundidades de hasta 4.000 metros para estudiar los hidratos de metano, que representan un riesgo geológico significativo y contribuyen al calentamiento global. La campaña se llevará a cabo del 8 de enero al 8 de febrero de 2025, con el fin de llenar vacíos en el conocimiento sobre la estabilidad de estos depósitos en respuesta al retroceso glaciar.
DANA en el este y el sur de España
Las terribles consecuencias de la DANA que ha asolado el este y el sur de la península ibérica ponen de manifiesto que la prevención y la adaptación de España a los eventos meteorológicos cada vez más extremos es urgente e imprescindible. Desde Greenpeace ahondan en cómo podemos prepararnos para eventos meteorológicos extremos.
Las olas de calor son el evento meteorológico extremo más mortal en España: 8000 muertes atribuibles al calor extremo entre 2022 y 2023. En la conocida Puerta del Sol de Madrid las cámaras de Greenpeace midieron esta semana una temperatura de 54,8 ºC, mientras que en la cercana Plaza Mayor se alcanzaron los 63,5 ºC y en la plaza de Callao, se midieron más de 65 ºC.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha expresado en el Senado su voluntad de llegar a acuerdos y el diálogo como prioridades de su gestión, y ha anunciado que el Ministerio de Sanidad está estudiando la posibilidad de que el preservativo esté cubierto por parte del sistema público, siendo gratuito para aquellas franjas de edad jóvenes con menor poder adquisitivo y que presenta unos incrementos importantes en las tasas de infecciones de transmisión sexual (ITS).
La ONU cifra en 250 millones el número de personas que el año pasado sufrieron inseguridad alimentaria aguda, la cifra más alta registrada en los últimos años.
|
En 2024, España experimentó el tercer año más cálido de su historia, según un informe de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). La temperatura media en la península alcanzó los 15,0 °C, superando en 1,1 °C la media anual del periodo 1991-2020. Este año se destacó por ser extremadamente cálido y también húmedo, aunque las precipitaciones variaron según las regiones. Los últimos años han marcado un aumento significativo en las temperaturas, con todos los registros más altos ocurriendo en el siglo XXI.
Diciembre de 2024 se ha registrado como el segundo diciembre más seco del siglo XXI en España, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Con una precipitación media de solo 23.9 mm, que representa el 33% del promedio histórico, este mes se posiciona como el quinto diciembre más seco desde 1961. El fenómeno se atribuye al predominio de altas presiones que generaron un clima cálido y seco en la península.
Un nuevo informe advierte que las personas forzadas a huir de la guerra, la violencia y la persecución se encuentran cada vez más en la primera línea de la crisis climática global, expuestas a una combinación letal de amenazas, y sin la financiación y el apoyo necesarios para adaptarse.
La proliferación de noticias falsas en momentos de crisis puede suponer graves riesgos para la integridad de las personas. Greenpeace desmonta algunos de los bulos que han surgido estos días a raíz de la DANA.
La degradación de la naturaleza por la actividad humana, el rápido desarrollo de la inteligencia artificial, la explotación de los recursos naturales, el aumento de las desigualdades y la baja confianza en las instituciones están dando lugar a una crisis múltiple, alerta un nuevo estudio de la entidad especializada en el medio ambiente de la ONU, que llama a responder con celeridad.
A quienes se opusieron a una referencia clara a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles en el texto, les digo que ésta es inevitable, les guste o no; esperemos que no llegue demasiado tarde, apunta António Guterres al término de la reunión. La discusión de ese punto enfrentó a activistas y países vulnerables al cambio climático con naciones petroleras.
Aunque los sistemas agroalimentarios son una fuente importante de trabajo para hombres y mujeres, ellas se enfrentan a la discriminación, peores condiciones laborales, contratos precarios y sueldos más bajos. Además, combatir la desigualdad de género aumentaría el producto interior bruto mundial en un 1% y proporcionaría seguridad alimentaria a 45 millones de personas, según un nuevo informe.
|
|
|