08/08/2025@15:32:55
El calor extremo continúa afectando a cientos de millones de personas en todo el mundo, con temperaturas peligrosamente altas y un aumento en los incendios forestales y la mala calidad del aire. La Organización Meteorológica Mundial advierte sobre la importancia de las alertas tempranas y planes de acción para mitigar estos efectos. En regiones como Irán e Iraq, las temperaturas han superado los 50°C, causando interrupciones en servicios básicos. Japón también ha registrado récords de calor, mientras que Europa enfrenta olas de calor e incendios devastadores. Se estima que entre 2000 y 2019, alrededor de 489,000 muertes anuales se relacionaron con el calor extremo, destacando la necesidad urgente de medidas preventivas.
El calor extremo se ha convertido en una amenaza cotidiana para millones de personas en todo el mundo, según alertas de la ONU. Amplias regiones están experimentando temperaturas récord y devastadores incendios forestales, lo que pone en riesgo la vida y la economía. La Organización Meteorológica Mundial advierte que casi 100 millones de estadounidenses han recibido alertas por condiciones peligrosas de calor. En Europa, países como Turquía y Chipre han registrado temperaturas históricas, mientras que el calor extremo ha interrumpido servicios esenciales en el norte de África y Medio Oriente. Las agencias internacionales instan a implementar planes de acción y sistemas de alerta sanitaria para prevenir muertes relacionadas con el calor, enfatizando que este fenómeno es una emergencia de salud pública diaria que requiere atención urgente y coordinada.
Las altas temperaturas han causado la muerte de 114 personas mayores de 65 años en el verano de 2025, según datos del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo). El calor extremo representa un grave riesgo para la salud, especialmente para los ancianos, quienes enfrentan dificultades en la regulación de su temperatura corporal y pueden no percibir adecuadamente la sed. Para mitigar estos riesgos, el Gobierno de España ha implementado el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperatura sobre la Salud. Se recomienda mantener una adecuada hidratación, permanecer en ambientes frescos y evitar la exposición directa al sol durante las horas más calurosas.
El Observatorio de Salud y Cambio Climático de España ha lanzado una guía fundamental para comunicar los riesgos del calor extremo y proteger la salud pública. Este documento, dirigido a periodistas, comunicadores y profesionales de la salud, ofrece herramientas basadas en evidencia científica para mejorar la comunicación sobre los efectos del calor en la salud. La guía resalta la importancia de adaptar los mensajes a diferentes públicos y promover comportamientos preventivos ante olas de calor, especialmente entre grupos vulnerables. Además, se presenta el sistema Meteosalud, diseñado para informar sobre los riesgos sanitarios asociados a altas temperaturas. Esta iniciativa busca fortalecer la resiliencia de la población frente al cambio climático y sus impactos en la salud.
Las olas de calor son el evento meteorológico extremo más mortal en España: 8000 muertes atribuibles al calor extremo entre 2022 y 2023. En la conocida Puerta del Sol de Madrid las cámaras de Greenpeace midieron esta semana una temperatura de 54,8 ºC, mientras que en la cercana Plaza Mayor se alcanzaron los 63,5 ºC y en la plaza de Callao, se midieron más de 65 ºC.
|
Más del 90% de la población en España considera el calor extremo un grave riesgo para la salud, según una encuesta encargada por el Ministerio de Sanidad. A pesar de esta percepción, solo un 30% se siente "altamente vulnerable". El estudio revela que un 80% ha notado un aumento en las temperaturas extremas y el 87% asocia estas olas de calor con el cambio climático. Los efectos más comunes mencionados son golpes de calor, deshidratación e insomnio. Además, se identifican a las personas mayores como el grupo más vulnerable. La encuesta también destaca desigualdades en la protección térmica de los hogares y la importancia de reforzar la sensibilización sobre este fenómeno.
El Observatorio de Salud y Cambio Climático del Gobierno de España ha lanzado una guía práctica para mejorar la comunicación sobre los riesgos del calor extremo y proteger la salud pública. Este documento, dirigido a periodistas, comunicadores y personal sanitario, ofrece herramientas basadas en evidencia científica para transmitir mensajes claros y eficaces sobre las consecuencias del calor en la salud, especialmente durante veranos cada vez más calurosos. La guía destaca la importancia de adaptar los mensajes a diferentes públicos vulnerables y utilizar fuentes confiables para aumentar su credibilidad. Además, se presenta el sistema Meteosalud, diseñado para informar sobre el riesgo sanitario asociado a altas temperaturas. Esta iniciativa busca fomentar una sociedad más resiliente ante los efectos del cambio climático en la salud.
El proyecto COOLTORISE busca combatir el calor extremo en los hogares europeos, especialmente entre mujeres y mayores en situación de pobreza energética. Coordinado por la Universidad Politécnica de Madrid y financiado por la Comisión Europea, este innovador programa se centra en mejorar la habitabilidad térmica y reducir el gasto energético. A través de talleres y kits de lucha contra el calor, se promueven estrategias de climatización pasiva y se empodera a las mujeres como agentes de cambio. Los resultados han mostrado mejoras significativas en el confort térmico de los hogares participantes, destacando la importancia del enfoque comunitario para abordar los desafíos del cambio climático. Para más información, visita el enlace.
|
|
|