Un estudio de la Universidad Rovira i Virgili revela que el 80% de los alimentos para niños en España no cumplen con los estándares nutricionales internacionales, siendo inapropiados para su promoción. La investigación, que analizó más de 800 productos, encontró altos niveles de azúcares añadidos y confusas estrategias de marketing que engañan a los consumidores. Los investigadores instan al Gobierno a regular la publicidad de estos productos y proteger la salud infantil, destacando la necesidad de una normativa clara y basada en evidencias científicas. Para más información, visita el enlace.
Un reciente estudio realizado por la Universidad Rovira i Virgili (URV), el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y el CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) ha puesto en evidencia que un alarmante 80% de los productos alimentarios dirigidos a niños menores de tres años en España no cumplen con los estándares nutricionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este análisis sugiere que muchos de estos alimentos no deberían ser promocionados.
La investigación, publicada en el European Journal of Pediatrics, examinó más de 800 productos, incluyendo purés, lácteos, snacks y bebidas. Los hallazgos revelan problemas recurrentes en la calidad nutricional, como un alto contenido de azúcares añadidos —frecuentemente provenientes de zumos concentrados— así como un bajo aporte calórico y escasa densidad energética. Además, se identificaron etiquetas engañosas que pueden confundir a los consumidores, como nombres que sugieren una mayor proporción de ingredientes saludables de lo que realmente contienen.
Paulina Maria Leszczynska, primera autora del estudio, advierte: “Muchos de estos productos generan una falsa percepción de calidad”, subrayando que no son adecuados para el desarrollo saludable infantil según las directrices de la OMS. En este contexto, Nancy Babio, investigadora principal del proyecto, enfatiza la necesidad urgente de establecer una normativa clara y vinculante que priorice la salud infantil sobre los intereses comerciales.
En la actualidad, la publicidad relacionada con alimentos infantiles en España se rige por el Código PAOS, un sistema autorregulador sin mecanismos sancionadores efectivos. En 2022, el Ministerio de Consumo propuso un Real Decreto para regular esta publicidad basándose en criterios de la OMS; sin embargo, su tramitación permanece estancada a la espera del visto bueno del Consejo de Ministros.
Dado este panorama preocupante, el equipo investigador ha instado al Gobierno español a aprobar con urgencia el Real Decreto para regular la publicidad dirigida a menores y prohibir específicamente aquellos productos que contengan excesos de azúcar o presenten afirmaciones engañosas.
El estudio fue llevado a cabo por un grupo multidisciplinario liderado por Paulina Maria Leszczynska junto con Sara de Heras-Delgado, Sangeetha Shyam, Jordi Salas-Salvadó y Nancy Babio. También participaron Diane Threapleton y Janet Cade de la Universidad de Leeds, quienes contribuyeron con su herramienta Nutrient and Promotion Profile Model Calculator para evaluar el rendimiento nutricional y promocional según los estándares internacionales.
Referencia Bibliográfica: Leszczy?ska PM et al. Nutritional content and promotional practices of foods for infants and young children on the Spanish market: a cross-sectional product evaluation. Eur J Pediatr. 2025 May 10;184(6):333. doi: 10.1007/s00431-025-06156-y.
Cifra | Descripción |
---|---|
80% | Porcentaje de productos infantiles en España que no son adecuados desde el punto de vista nutricional. |
800 | Número de productos analizados en el estudio, incluyendo purés, lácteos, snacks y bebidas. |
Un estudio alerta que un 80% de los productos infantiles comercializados en España son de baja calidad nutricional y no cumplen con los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se analizaron más de 800 productos, incluyendo purés, lácteos, snacks y bebidas dirigidos a niños menores de tres años.
El estudio encontró un elevado contenido en azúcares añadidos, bajo aporte calórico y poca densidad energética. Además, muchas etiquetas inducen a error debido a nombres confusos o afirmaciones engañosas.
La publicidad está regida por el Código PAOS, un sistema de autorregulación voluntaria sin mecanismos sancionadores. Se ha propuesto un Real Decreto para regular esta publicidad, pero su tramitación está bloqueada.
El equipo ha hecho un llamamiento al Gobierno para que apruebe sin demora el Real Decreto que regule la publicidad de alimentos infantiles y prohíba la promoción de productos inadecuados para menores de tres años.