ONU Mujeres, al cumplir 15 años, lanza un llamado a la acción para abordar 15 retos críticos en la lucha por la igualdad de género. A pesar de los avances, se observa un retroceso en los derechos de las mujeres en el 25% de los países. Entre los desafíos destacan la falta de financiación para programas de igualdad, la violencia de género y la brecha salarial, donde las mujeres ganan un 20% menos que los hombres. Además, el informe revela que cada diez minutos una mujer es asesinada y que casi 800 mueren diariamente por causas prevenibles relacionadas con el embarazo. La agencia enfatiza la necesidad de políticas efectivas y mayores inversiones en salud, educación y derechos laborales para garantizar un futuro más equitativo para mujeres y niñas.
En un contexto global donde la violencia de género se intensifica y la brecha digital entre géneros se amplía, ONU Mujeres ha decidido aprovechar su 15º aniversario para lanzar un llamado a la acción. La organización busca avanzar en la lucha por la igualdad de género, planteando 15 retos críticos y ofreciendo soluciones concretas.
A pesar de que se han logrado avances significativos en materia de igualdad de género en diversas partes del mundo, los datos recientes revelan que esta lucha está retrocediendo. Según informes de ONU Mujeres, cerca del 25% de los países están experimentando un retroceso en los derechos de las mujeres. En este marco, la agencia ha instado a todos los actores involucrados a redoblar esfuerzos para alcanzar la igualdad.
Uno de los principales desafíos identificados es la baja financiación al desarrollo destinada a programas enfocados en la igualdad de género, que actualmente representa solo el 4% del total. Para avanzar hacia un desarrollo sostenible y garantizar que nadie quede atrás, es esencial que tanto el sector público como el privado incrementen significativamente sus inversiones en este ámbito.
La situación es alarmante: cada diez minutos, una mujer o una niña es asesinada por su pareja o un familiar cercano. En 2023, se registraron intencionadamente 85.000 muertes de mujeres y niñas. Ante esta realidad, se hace urgente que los gobiernos refuercen las leyes contra la violencia hacia las mujeres y adopten un enfoque de tolerancia cero frente a estos crímenes.
Una de cada diez mujeres y niñas vive en condiciones de pobreza extrema, lo que significa menos de 2,15 dólares al día. Si no se implementan cambios significativos, tomaría hasta 137 años erradicar esta situación. Los gobiernos deben adoptar políticas robustas de protección social que incluyan ayudas económicas para familias con bajos ingresos y sistemas seguros de pensiones.
Además, las women earn 20% less than men for the same work. Para abordar esta disparidad salarial, es fundamental promover la igualdad retributiva, garantizar transparencia salarial y facilitar el acceso a puestos mejor remunerados para las mujeres.
A nivel legal, las mujeres disfrutan apenas del 64% de los derechos legales que tienen los hombres. Es imperativo eliminar cualquier forma de discriminación legal e invertir en normativas que protejan y promuevan sus derechos. Actualmente, en más del 51% de los países existe al menos una restricción que limita a las mujeres realizar trabajos equivalentes a los hombres.
Casi el 75% de los legisladores son hombres, y 103 naciones nunca han tenido una mujer como jefa de Estado. Aunque las cuotas pueden facilitar la inclusión femenina en política, el verdadero avance requiere desafiar normas sociales arraigadas.
La brecha digital también es preocupante: en 2024, 277 millones más hombres que mujeres utilizaron internet. Si esta tendencia persiste, se estima que los países en desarrollo podrían perder hasta 500.000 millones de dólares en ingresos durante los próximos cinco años. Es crucial desmantelar las barreras que limitan la participación equitativa y el liderazgo femenino en áreas como ciencia y tecnología.
Aproximadamente más de 119 millones de niñas permanecen sin escolarizar; además, el 39% de las jóvenes no finalizan la educación secundaria superior. Para cambiar esta situación, es vital que gobiernos y comunidades reduzcan costos educativos y garanticen entornos seguros e inclusivos para el aprendizaje.
Cifra | Descripción |
---|---|
85,000 | Mujeres y niñas asesinadas intencionadamente en 2023. |
1 de cada 10 | Mujeres y niñas que vive en pobreza extrema. |
20% | Diferencia salarial entre mujeres y hombres por el mismo trabajo. |
64% | Porcentaje de derechos legales que disfrutan las mujeres en comparación con los hombres. |
75% | Porcentaje de legisladores actuales que son hombres. |
ONU Mujeres ha planteado 15 retos, entre los cuales se encuentran la falta de financiación al desarrollo para programas de igualdad de género, el aumento de la violencia contra mujeres y niñas, y la brecha digital de género.
En 2023, se reportó que 85.000 mujeres y niñas fueron asesinadas intencionadamente, y cada diez minutos una mujer o niña es asesinada a manos de su pareja o familiar cercano.
Las mujeres ganan un 20% menos que los hombres por el mismo trabajo y realizan 2,5 veces más trabajo de cuidados no remunerado, lo que limita su acceso al mercado laboral formal.
Las mujeres tienen solo el 64% de los derechos legales que disfrutan los hombres, y en el 51% de los países existe al menos una restricción que impide a las mujeres realizar los mismos trabajos que los hombres.
Más de 119 millones de niñas siguen sin escolarizar y el 39% de las jóvenes no terminan la educación secundaria superior.
En 2024, se estima que 277 millones más de hombres que mujeres utilizaron internet. Si esta brecha persiste, se podrían perder ingresos significativos en países de renta baja y media.