Noticias

Crisis en Gaza: 10.000 recién nacidos sin registro legal

Redacción | Lunes 21 de julio de 2025

La situación en Gaza ha dejado a aproximadamente 10.000 recién nacidos sin existencia legal, conocidos como "bebés fantasmas", debido a la interrupción del registro de nacimientos por el conflicto y el colapso de infraestructuras. Esta falta de documentación limita su acceso a servicios esenciales como salud y educación, aumentando su vulnerabilidad a la explotación. Además, los desafíos para la reunificación familiar son graves, con informes de separaciones traumáticas durante evacuaciones. En medio de esta crisis, más de 17.000 niños han muerto en los últimos 21 meses, destacando la urgente necesidad de atención humanitaria en la región.



En Gaza, la situación humanitaria se agrava con la alarmante cifra de aproximadamente 10.000 recién nacidos que carecen de existencia legal. Este fenómeno ha llevado a muchos a referirse a ellos como "bebés fantasmas", ya que sus nacimientos no han sido registrados oficialmente debido a la prolongada crisis en la región.

Un reciente informe de la ONU revela que el conflicto y el colapso de las infraestructuras civiles han interrumpido el proceso de registro civil en Gaza. Esto ha dejado a una generación de niños sin identidad legal, lo que podría limitar su acceso a servicios esenciales como atención médica, educación y ayuda humanitaria.

La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) advierte que desde el 7 de octubre de 2023, cerca de 10.000 bebés no han sido registrados. Esta falta de documentación los hace más vulnerables a la explotación y la trata, ya que quedan fuera del marco protector de la ley.

Riesgos de marginación y apatridia

A pesar de que aún existe un sistema limitado para registrar nacimientos, este enfrenta presiones extremas. Las instalaciones hospitalarias han sufrido daños significativos, y muchas oficinas gubernamentales están inoperativas. Además, el desplazamiento forzado complica aún más los trámites necesarios para inscribir a los recién nacidos.

Las consecuencias a largo plazo son preocupantes. Los niños no registrados podrían crecer sin ningún reconocimiento oficial, lo que agrava los ciclos de marginación y apatridia en una sociedad ya frágil, según señala el informe de OCHA. A nivel global, aunque la tasa de inscripción está aumentando, se estima que 150 millones de niños siguen siendo "invisibles", según un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) realizado en diciembre de 2024.

Desafíos relacionados con la unificación familiar

Los organismos humanitarios están cada vez más preocupados por el impacto del conflicto en los niños no acompañados. Se han reportado casos alarmantes donde recién nacidos fueron separados al nacer durante evacuaciones hospitalarias y ahora viven con cuidadores que pueden estar incapacitados o heridos.

Estas separaciones aumentan tanto la vulnerabilidad física como el trauma psicológico en los menores afectados. UNICEF es uno de los pocos actores sobre el terreno capaces de facilitar procesos de reunificación familiar; sin embargo, los retrasos y rechazos por parte de las autoridades israelíes complican aún más estas misiones, prolongando así el sufrimiento infantil.

Unos 28 niños mueren cada día

A medida que continúa el conflicto, las opciones para cuidados alternativos temporales son extremadamente limitadas. La OCHA informa que el único centro autorizado en funcionamiento está cerca de su capacidad máxima y corre el riesgo de cerrar debido a la escasez de alimentos y servicios básicos.

A lo largo del último año y medio, más de 17.000 niños han perdido la vida en Gaza, con un promedio devastador de 28 muertes diarias, lo que equivale al número total de alumnos en un aula escolar. La directora general de UNICEF, Catherine Russell, destacó esta trágica realidad durante una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU: “Piénsenlo por un momento: un salón completo lleno de niños asesinados cada día durante casi dos años”.

Recientemente, informes indican que diez personas, incluidas siete niños, murieron mientras recogían agua potable en un ataque ocurrido el pasado fin de semana. Además, al menos 20 personas perdieron la vida en un ataque contra un centro humanitario en el sur del territorio.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
10,000 Número de recién nacidos en Gaza que carecen de existencia legal.
28 Número promedio de niños que mueren cada día en Gaza.
17,000 Número total de niños que han muerto en Gaza en los últimos 21 meses de guerra.
33,000 Número total de niños heridos en Gaza en los últimos 21 meses de guerra.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué son los «bebés fantasmas» de Gaza?

Los «bebés fantasmas» son aproximadamente 10.000 recién nacidos en Gaza que carecen de existencia legal, ya que sus nacimientos no han sido registrados debido a la escalada del conflicto y el colapso de las infraestructuras civiles.

¿Cuáles son las consecuencias de no tener un registro de nacimiento?

La falta de un registro de nacimiento puede limitar el acceso de estos niños a servicios básicos como atención sanitaria, educación y ayuda humanitaria. Además, aumenta su vulnerabilidad a la explotación y la trata, dejándolos fuera de la protección legal.

¿Qué desafíos enfrentan las familias para registrar los nacimientos?

Las familias enfrentan desafíos significativos debido a la destrucción de hospitales y oficinas gubernamentales, así como al desplazamiento generalizado que dificulta la realización de trámites de inscripción.

¿Cómo afecta el conflicto a los niños no acompañados?

El conflicto ha llevado a separaciones alarmantes durante evacuaciones hospitalarias, aumentando la vulnerabilidad física y el trauma psicológico de los niños. UNICEF es uno de los pocos actores que intenta facilitar la reunificación familiar, aunque enfrenta retrasos y rechazos por parte de las autoridades israelíes.

¿Cuál es la situación actual en términos de muertes infantiles en Gaza?

En los últimos 21 meses, más de 17.000 niños han muerto en Gaza, lo que equivale a un promedio diario de 28 niños fallecidos, comparable a toda una aula escolar. Esta situación ha sido denunciada por organismos como UNICEF en foros internacionales.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas