Noticias

Empleo precario en el sector de cuidados: un llamado a la mejora urgente

Redacción | Miércoles 27 de agosto de 2025

En España, más de 600.000 personas, principalmente mujeres, trabajan en el sector de los cuidados bajo el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Sin embargo, este trabajo esencial enfrenta serias problemáticas como la precariedad laboral, desgaste físico y emocional, y escaso reconocimiento. Un informe revela que el 85% del empleo en cuidados formales está ocupado por mujeres, muchas con salarios significativamente inferiores a la media nacional y condiciones laborales desfavorables. Las trabajadoras sufren altos índices de dolor lumbar crónico y ansiedad, además de que muchos accidentes laborales no son reconocidos oficialmente. A pesar de su vocación, un tercio de las profesionales ha cambiado al sector sanitario en busca de mejores condiciones. Es urgente mejorar las condiciones laborales para dignificar el trabajo de quienes cuidan y asegurar la sostenibilidad del sistema ante el envejecimiento poblacional.



En España, más de 600.000 personas, en su mayoría mujeres, se dedican diariamente al cuidado de otros, desempeñando su labor dentro del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Sin embargo, esta labor esencial enfrenta una realidad laboral caracterizada por la precariedad, el desgaste físico y emocional, así como una alarmante falta de reconocimiento.

La “Estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad. Un proceso de desinstitucionalización (2024-2030)” destaca la importancia de las personas cuidadoras. Por ello, es fundamental conocer las condiciones en las que trabajan quienes sostienen este sector vital.

Un informe revelador

Un reciente informe elaborado por la Secretaría de Estado de Derechos Sociales en colaboración con Afi, 40dB y SiiS pone cifras y voz a esta problemática. Según el estudio, el 85% del empleo formal en cuidados está ocupado por mujeres, muchas de ellas mayores de 45 años y aproximadamente una de cada cuatro es extranjera. A pesar de su vocación, estas trabajadoras enfrentan salarios que son hasta 10.000 € inferiores a la media nacional, además de contratos temporales y jornadas parciales no deseadas.

Las consecuencias son preocupantes: el 42% de las trabajadoras entre 45 y 65 años padece dolor lumbar crónico y el 23%

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas