Las dietas ricas en grasa alteran la expresión de genes entre sexos en tejidos metabólicos, según un estudio del CIBER. Investigadores han demostrado que, en modelos murinos, los machos sufren un deterioro metabólico más severo a pesar de tener una cantidad similar de grasa corporal que las hembras. Este hallazgo revela que los genes que marcan diferencias sexuales son los más afectados por la obesidad, lo que sugiere que esta condición puede eliminar patrones genéticos esenciales para el equilibrio metabólico. Los resultados subrayan la necesidad de considerar ambos sexos en investigaciones sobre enfermedades metabólicas para desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas. Para más información, visita el enlace.
Un reciente estudio llevado a cabo por varios grupos del área de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas del CIBER (CIBERDEM) ha revelado que las dietetas ricas en grasas alteran significativamente la expresión de genes en tejidos cruciales para el control metabólico, y este efecto varía según el sexo. La investigación, realizada en modelos murinos, destaca cómo los genes que normalmente diferencian a machos y hembras son especialmente susceptibles a los efectos perjudiciales de la obesidad.
Los hallazgos, publicados en la revista American Journal of Physiology – Cell Physiology, involucran al personal investigador del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). Durante el experimento, se observó que los ratones machos sometidos a dietas altas en grasas presentaron un deterioro metabólico más severo en comparación con las hembras, a pesar de que ambos sexos desarrollaron cantidades similares de grasa corporal.
Al analizar la expresión génica en el hígado y el tejido adiposo, se encontró que la obesidad afectaba de manera diferente la expresión génica según el sexo. Joan-Marc Servitja, investigador de CIBERDEM y colíder del estudio, comentó: “El hallazgo más sorprendente fue descubrir que los genes ‘sexualmente dimórficos’, que marcan diferencias entre sexos en condiciones normales, son precisamente los más sensibles a las dietas obesogénicas”. Esta alteración genera una pérdida de las diferencias naturales en la expresión génica entre sexos, lo cual sugiere que la obesidad podría eliminar patrones específicos esenciales para el equilibrio metabólico.
Los resultados obtenidos ofrecen una nueva perspectiva sobre cómo la obesidad impacta de manera distinta según el sexo, resaltando que las variaciones en la expresión génica desempeñan un papel fundamental en la salud metabólica. Vicent Ribas, también investigador CIBERDEM y colíder del estudio, concluyó que esto subraya la importancia de considerar ambos sexos en la investigación sobre enfermedades metabólicas, lo cual podría ser decisivo para desarrollar estrategias más eficaces de prevención y tratamiento.
Referencia:
Vicent Ribas, Samantha Morón-Ros, Helena Mari, Albert Gracia-Batllori, Laura Brugnara, Alba Herrero-Gomez, Elena Eyre, Marc Claret, Irene Marco-Rius, Anna Novials, Joan-Marc Servitja. Diet-Induced Obesity Disrupts Sexually Dimorphic Gene Expression in Mice. Am J Physiol Cell Physiol. 2025 Aug 4. doi: 10.1152/ajpcell.00098.2025.
Han demostrado que las dietas ricas en grasas modifican, de manera profunda y distinta según el sexo, la expresión de genes en tejidos clave para el control metabólico en modelos murinos.
La obesidad altera de forma muy distinta la expresión de los genes según el sexo, siendo los genes 'sexualmente dimórficos' los más sensibles a las dietas obesogénicas.
El hallazgo más sorprendente fue descubrir que los genes que marcan diferencias entre sexos son precisamente los más sensibles a las dietas obesogénicas, lo que puede borrar patrones específicos de cada sexo fundamentales para el equilibrio metabólico.
Es importante porque este enfoque puede ser decisivo para diseñar estrategias de prevención y tratamiento más eficaces, dado que las diferencias de expresión génica entre sexos desempeñan un papel clave en la salud metabólica.