Noticias

Más de 316 millones de personas consumieron drogas en 2023

Redacción | Viernes 27 de junio de 2025

En 2023, aproximadamente 316 millones de personas, el 6% de la población entre 15 y 65 años, consumieron drogas a nivel mundial, según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El cannabis sigue siendo la droga más utilizada, con 244 millones de usuarios. La producción de cocaína alcanzó un récord histórico, con 3708 toneladas producidas, lo que representa un aumento del 34% respecto al año anterior. Este fenómeno ha intensificado la violencia en regiones como América Latina y Europa, donde los grupos del crimen organizado están explotando las crisis actuales. Además, el tráfico de drogas está generando graves consecuencias medioambientales, como deforestación y contaminación. Se estima que los trastornos por consumo de drogas causan casi medio millón de muertes anuales y pérdidas significativas en calidad de vida. Las autoridades deben fortalecer sus estrategias para combatir este problema global.



Un informe reciente de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) revela que, en 2023, aproximadamente 316 millones de personas consumieron drogas en todo el mundo, excluyendo el alcohol y el tabaco. Este número representa un 6% de la población global entre 15 y 65 años, un aumento notable respecto al 5.2% registrado en 2013.

Entre las sustancias más consumidas, el cannabis se mantiene como la droga más popular con 244 millones de usuarios. Le siguen los opioides con 61 millones, las anfetaminas con 30.7 millones, la cocaína con 25 millones, y el éxtasis con 21 millones.

Aumento del consumo y nuevos desafíos

El informe destaca que la inestabilidad global ha intensificado los desafíos relacionados con el consumo de drogas, empoderando a grupos del crimen organizado. La situación es especialmente preocupante para los nuevos grupos vulnerables que huyen de conflictos, lo que podría incrementar aún más estas cifras.

A pesar de que América Latina sigue siendo la región con mayor violencia delictiva relacionada con el narcotráfico, Europa también está viendo un aumento en los índices de violencia vinculados a las drogas. Los grupos criminales de los Balcanes Occidentales están ampliando su influencia en este mercado.

Crecimiento récord en el mercado de cocaína

El estudio indica que tanto la producción como las incautaciones y el consumo de cocaína alcanzaron niveles históricos en 2023. La producción ilegal se disparó a 3708 toneladas, lo que representa un incremento del 34% respecto al año anterior.

Dicha expansión se atribuye principalmente al aumento en la superficie cultivada con arbusto de coca en Colombia. En contraste, Bolivia mantuvo estable su área dedicada a esta producción, mientras que Perú experimentó una ligera disminución.

Ecuador: epicentro de la violencia por narcotráfico

Ecuador ha sido testigo de una escalada violenta vinculada al tráfico de cocaína proveniente de Colombia. Esta situación ha generado un alarmante aumento en las muertes relacionadas con el consumo de esta droga, especialmente en Europa Occidental y Central.

A medida que crece la intensidad del uso de cocaína, también aumentan las hospitalizaciones y las muertes asociadas. En la última década, se ha observado un incremento significativo en las muertes directamente atribuibles al consumo de esta sustancia.

Impacto medioambiental del narcotráfico

El informe subraya que el cultivo y tráfico de drogas tienen serias repercusiones medioambientales. Entre ellas destacan la deforestación, cambios en el uso del suelo y contaminación del aire, agua y tierra debido a los residuos generados durante la producción.

Las consecuencias indirectas incluyen pérdida de biodiversidad y riesgos incrementados para la salud pública, así como efectos sobre el cambio climático.

Crisis económica alimentada por el narcotráfico

A pesar de las variaciones en estimaciones, se calcula que el tráfico ilícito genera cientos de miles de millones de dólares anuales para organizaciones criminales. Estas entidades continúan innovando para aumentar su producción y optimizar sus métodos de distribución.

"Los grupos dedicados al tráfico continúan adaptándose y explotando crisis", afirmó Ghada Waly, directora ejecutiva del UNODC. La identificación precisa de estos grupos puede ayudar a desmantelar sus operaciones mediante una inversión adecuada en tecnología y formación especializada para las fuerzas del orden.

Costo humano del consumo problemático

Los trastornos por consumo representan un enorme costo social; solo una entre doce personas afectadas recibió tratamiento adecuado en 2023. Se estima que casi medio millón de muertes ocurrieron debido a problemas relacionados con drogas en 2021.

"Es crucial invertir en prevención y abordar las causas raíz del tráfico", enfatizó Waly. Con un enfoque coordinado e integral se puede desmantelar a estas organizaciones criminales y fortalecer la seguridad global para proteger a las comunidades afectadas.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
316 millones Población que consumió alguna droga (excluyendo alcohol y tabaco)
6% Porcentaje de la población entre 15 y 65 años que consumió drogas
244 millones Usuarios de cannabis, la droga más utilizada
3708 toneladas Producción ilegal de cocaína en 2023
2275 Incautaciones mundiales de cocaína alcanzadas en 2023

Preguntas sobre la noticia

¿Cuántas personas consumieron drogas en 2023?

Cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga en 2023, lo que representa el 6% de la población entre 15 y 65 años.

¿Cuál es la droga más utilizada?

El cannabis continúa siendo la droga más utilizada, con 244 millones de usuarios a nivel mundial.

¿Qué consecuencias tiene el tráfico de drogas en América Latina?

El tráfico de drogas ha causado un alto nivel de violencia delictiva en América Latina, distorsionando economías enteras y socavando el bienestar de las comunidades.

¿Cómo afecta el cultivo y producción de drogas al medio ambiente?

El cultivo y producción de drogas contribuyen a la deforestación, cambios en el uso del suelo y contaminación del aire, tierra y agua debido a los residuos generados durante su fabricación.

¿Qué impacto tiene el consumo de cocaína en la salud pública?

El aumento del consumo de cocaína ha llevado a un incremento en las hospitalizaciones, demanda de tratamiento y muertes relacionadas con su consumo.

¿Qué se debe hacer para abordar el problema del tráfico de drogas?

Es necesario invertir en prevención, abordar las causas raíz del tráfico de drogas, fortalecer la cooperación transfronteriza y proporcionar medios de vida alternativos para combatir las redes ilícitas.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas