13/08/2025@18:09:49
UNICEF ha alertado sobre el aumento de las necesidades humanitarias en As-Sweida, Siria, tras recientes actos de violencia que han dejado al menos 22 niños muertos y 21 heridos. La infraestructura civil ha sufrido daños significativos, complicando la respuesta humanitaria. Más de 190,000 personas han sido desplazadas, enfrentándose a escasez de alimentos y medicinas. UNICEF ha desplegado equipos móviles de salud y nutrición, beneficiando a miles de niños y mujeres con suministros esenciales. Es crucial garantizar el acceso humanitario para proporcionar servicios básicos y restablecer la estabilidad en la región.
Entidades de la sociedad civil han hecho un llamado a la ciudadanía para frenar la escalada de odio en Torre Pacheco, Murcia, tras recientes agresiones contra personas migrantes. La Federación Estatal LGTBI+ y diversas organizaciones de derechos humanos denuncian el aumento de la violencia alimentada por discursos de odio que amenazan la convivencia democrática. Estos actos no solo afectan a la comunidad migrante, sino también a otros grupos vulnerables. Las organizaciones exigen acciones contundentes del gobierno para investigar estos crímenes organizados y proponen un Pacto de Estado contra los discursos de odio. Se convoca a una concentración el 17 de julio en Madrid para defender los derechos humanos y promover una sociedad inclusiva.
En 2023, aproximadamente 316 millones de personas, el 6% de la población entre 15 y 65 años, consumieron drogas, según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El cannabis se mantiene como la droga más utilizada con 244 millones de usuarios. El informe destaca que la inestabilidad global ha intensificado el consumo y los retos asociados al tráfico de drogas, que genera enormes beneficios para grupos del crimen organizado. Además, se subrayan las consecuencias medioambientales del cultivo y producción de drogas, incluyendo deforestación y contaminación. La crisis del consumo también ha llevado a un elevado costo social, con medio millón de muertes atribuibles a trastornos por uso de drogas en 2021. Se hace un llamado a invertir en prevención y abordar las causas raíz del tráfico para desmantelar organizaciones criminales y proteger comunidades.
La Federación Estatal LGTBI+ ha solicitado urgentemente la aprobación de un Pacto de Estado contra los discursos de odio, en respuesta al alarmante aumento de agresiones hacia el colectivo. Según el informe "Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025", más de 800.000 personas LGTBI+ han sido agredidas física o verbalmente en el último año, con un 40% de los delitos de odio motivados por la orientación sexual o identidad de género. La presidenta Paula Iglesias destaca la necesidad de una estrategia nacional que proteja a las víctimas y combata la normalización del odio en instituciones y medios. Este llamado se produce en el contexto del Día Internacional para contrarrestar los Discursos de Odio, enfatizando que la lucha contra esta violencia es fundamental para garantizar derechos y dignidad a millones de personas.
La situación en Gaza se agrava, con reportes de 32 palestinos asesinados el 1 de junio y otros 30 en días posteriores mientras intentaban acceder a comida. Las autoridades sanitarias informan sobre numerosos heridos, muchos en estado grave. La ONU condena estos actos de violencia que dejan a los ciudadanos entre la opción de morir de hambre o ser asesinados al buscar ayuda alimentaria.
Un informe de la Federación Estatal LGTBI+ revela que la población LGTBI+ se moviliza en procesos electorales cuando sus derechos están en riesgo. Según el estudio, un 19% del colectivo se abstuvo de votar en las elecciones europeas, frente al 53% de la población general. La mayoría de las personas LGTBI+ apoya a partidos progresistas, con un aumento del 45% en su inclinación hacia la izquierda desde 2023. El vicepresidente de FELGTBI+, David Armenteros, destaca que el apoyo a estos partidos no es gratuito y exige acciones concretas para garantizar los derechos LGTBI+. El informe subraya la importancia de legislar y proteger estos derechos ante el aumento de agresiones y discursos de odio.
El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, ha expresado su preocupación por la creciente violencia en Siria. En un llamado urgente, pide que se realicen investigaciones rápidas y transparentes sobre homicidios y violaciones de derechos humanos, instando a que los responsables de estas atrocidades sean llevados ante la justicia. Esta declaración resalta la necesidad de una respuesta internacional ante la crisis humanitaria en el país.
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha presentado en el Ministerio de Sanidad el primer estudio de investigación a nivel nacional sobre la salud de las personas trans y/o no binarias. El objetivo es aumentar el conocimiento sobre la salud de esta comunidad y facilitar posibles mejoras en su acceso a los servicios sociosanitarios.
|
En 2023, aproximadamente 316 millones de personas, el 6% de la población entre 15 y 65 años, consumieron drogas a nivel mundial, según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El cannabis sigue siendo la droga más utilizada, con 244 millones de usuarios. La producción de cocaína alcanzó un récord histórico, con 3708 toneladas producidas, lo que representa un aumento del 34% respecto al año anterior. Este fenómeno ha intensificado la violencia en regiones como América Latina y Europa, donde los grupos del crimen organizado están explotando las crisis actuales. Además, el tráfico de drogas está generando graves consecuencias medioambientales, como deforestación y contaminación. Se estima que los trastornos por consumo de drogas causan casi medio millón de muertes anuales y pérdidas significativas en calidad de vida. Las autoridades deben fortalecer sus estrategias para combatir este problema global.
La Federación Estatal LGTBI+ ha denunciado las serias barreras que enfrentan las personas del colectivo al solicitar asilo en España, especialmente en el contexto del Día Internacional de las Personas Refugiadas. Estas dificultades incluyen largos retrasos en el inicio del procedimiento de asilo y la exclusión del sistema de acogida. La organización advierte sobre un aumento global de movimientos antiderechos impulsados por gobiernos autoritarios, lo que agrava la situación de vulnerabilidad para las personas LGTBI+. Asimismo, expresan su solidaridad con quienes huyen de conflictos y persecuciones, haciendo un llamado a una respuesta política efectiva que garantice el derecho de asilo como herramienta de protección y justicia.
La ONU denuncia que Israel priva sistemáticamente a dos millones de palestinos en Gaza de lo esencial para sobrevivir. El alto responsable de ayuda de la organización afirma que diariamente, palestinos son tiroteados, heridos o asesinados mientras intentan acceder a alimentos. Esta situación crítica resalta la urgencia de atención humanitaria en la región.
Más de 15 millones de niños en Sudán requieren ayuda urgente, el doble que en 2023. La violencia creciente, el hambre y las enfermedades agravan una crisis que podría convertirse en catástrofe. UNICEF destaca la necesidad de recursos y acceso para brindar asistencia a los menores afectados.
Una de cada cuatro personas asexuales ha sido agredida física o sexualmente en el último año, según la investigación Estado LGTBI+ 2024 de 40dB para la Federación Estatal LGTBI+. Este dato se presenta en el contexto del Día de la Visibilidad Asexual, que se celebra el 6 de abril. La investigación revela que el 75% de las víctimas no denuncia estas agresiones y destaca que muchas personas asexuales sufren acoso y discriminación. Además, cerca del 30% ha tenido ideación suicida. La Federación exige mayor visibilidad, educación sobre consentimiento y políticas públicas para proteger a este colectivo.
Este fin de semana se estrena en cines de toda España la película 'Raqa', una adaptación cinematográfica del aclamado libro 'Vírgenes y verdugos' del reconocido periodista y escritor Tomás Bárbulo.
La historia comienza en la jornada cero de novatadas de la Residencia Universitaria Tolentino. Carlos y Dani, dos estudiantes recién llegados, aceptan el reto con el fin de integrarse y hacer amigos. En mitad de una comida, los novatos son conducidos a Las Catacumbas, los sótanos del Colegio Mayor.
|
|
|