27/06/2025@14:39:49
En 2023, aproximadamente 316 millones de personas, el 6% de la población entre 15 y 65 años, consumieron drogas a nivel mundial, según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El cannabis sigue siendo la droga más utilizada, con 244 millones de usuarios. La producción de cocaína alcanzó un récord histórico, con 3708 toneladas producidas, lo que representa un aumento del 34% respecto al año anterior. Este fenómeno ha intensificado la violencia en regiones como América Latina y Europa, donde los grupos del crimen organizado están explotando las crisis actuales. Además, el tráfico de drogas está generando graves consecuencias medioambientales, como deforestación y contaminación. Se estima que los trastornos por consumo de drogas causan casi medio millón de muertes anuales y pérdidas significativas en calidad de vida. Las autoridades deben fortalecer sus estrategias para combatir este problema global.
Cada persona consume más de 50.000 partículas de plástico al año, según un informe reciente. La producción global de plástico supera las 400.000 toneladas anuales, de las cuales menos del 10% se recicla. Alarmantemente, 11 millones de toneladas de plástico terminan en lagos, ríos y mares cada año, lo que equivale al peso de aproximadamente 2.200 torres Eiffel. Esta situación resalta la urgente necesidad de abordar la crisis del plástico y promover prácticas sostenibles para proteger nuestro medio ambiente.
El programa 'Comando Actualidad' de RTVE presenta un análisis profundo sobre el ecoturismo en España en su episodio titulado 'España en flor'. Este fenómeno creciente destaca la importancia de prácticas sostenibles en el turismo, promoviendo una conexión más cercana con la naturaleza y la cultura local.
¿Por qué elegir una bicicleta eléctrica?
La población seguirá creciendo para alcanzar su cumbre a mediados de la década de 2080 y luego empezar a contraerse y cerrará el siglo con un 6% menos de lo que se preveía hace una década, dice un nuevo informe de la ONU. El titular de la ONU reconoce avances en materia de los derechos reproductivos de la mujer, pero los considera desiguales e inestables.
Más de 30 artistas nacionales e internacionales de primer nivel se subirán al escenario de la Caja Mágica: Ozuna, Quevedo, Estopa, Ava Max, Yungblud y María Becerra, entre otros.
En todo el mundo, la atención a la protección del medio ambiente se ha vuelto indispensable. Tras unos años de proyectos aplazados o cancelados, la expectación por los viajes es cada vez mayor. Sin embargo, en medio de una pandemia mundial y de una alarmante emergencia climática, la presión para cambiar el estilo de vida y actuar de forma más responsable es máxima.
Un año más Projeto Biodiversidade y BIOS CV., organizaciones caboverdianas para la conservación del medio ambiente, han contribuido con el apoyo de RIU Hotels, al registro del mayor número de nidos de tortuga boba, Caretta caretta, en la historia de Cabo Verde.
|
Andreu Buenafuente abordará la creciente preocupación por el aumento de las temperaturas en su programa 'Futuro imperfecto'. En este episodio, se explorarán las implicaciones del cambio climático y cómo afecta a nuestro entorno. La emisión está programada para el 4 de junio de 2025, ofreciendo una mirada crítica y reflexiva sobre un tema que impacta a todos. No te pierdas esta importante discusión sobre el futuro del planeta.
El apagón en RNE y los retos para una programación responsable con el medio ambiente fueron temas destacados en el programa 'RTVE Responde'. La emisión del 23 de mayo de 2025 abordó las dificultades que enfrenta la cadena para implementar iniciativas sostenibles. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
La aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos causada por la contaminación por antibióticos podría restar eficacia a los antibióticos, advierte la agencia sanitaria de la ONU, y agrega que existe una falta mundial de información accesible sobre el daño ambiental provocado por la fabricación de medicamentos.
Los sistemas agroalimentarios, la forma en que producimos lo que comemos, comportan enormes costos ocultos, que equivalen, al menos, a 10 billones de dólares anuales, según un informe que analiza 154 países. Los costos son mayores para los países de ingresos bajos.
Greenpeace denuncia que el ritmo de consumo actual implica un derroche de materias primas, de agua potable y de energía, insostenible para el planeta. De hecho, en España consumimos a un ritmo dos veces más rápido de lo que necesitaríamos para poder regenerar el medioambiente.
La contaminación atmosférica es el mayor riesgo para la salud en todo el mundo según la OMS, con más de 4,2 millones de muertes al año.
En 2019 se distribuyeron 3,5 millones de paquetes en toda España con motivo del Black Friday y 1,5 solo en Madrid (en un día normal se entregan entre 350.000 y 400.000), y es los envíos rápidos y a domicilio requieren de tres veces más energía que los habituales. El embalaje procedente de comercio electrónico ya representa el 30% de los residuos sólidos urbanos en EEUU, por lo que Greenpeace ha elaborado una guía para comprar online de forma sostenible...
|
|
|