Noticias

Apoyar a víctimas de violencia sexual en conflictos es esencial, advierte la ONU

Redacción | Miércoles 20 de agosto de 2025

La representante especial sobre la violencia sexual en conflictos, Pramila Patten, ha destacado la urgente necesidad de apoyar a las víctimas en un contexto donde los recortes presupuestarios están cerrando refugios y clínicas. En su informe al Consejo de Seguridad, mencionó un aumento del 25% en los casos de violencia sexual en 2024, con un alarmante incremento del 35% en la violencia contra niños. Patten subrayó que el gasto militar diario supera los fondos anuales destinados a combatir esta problemática, lo que agrava la situación en regiones como Sudán y Ucrania. Se requiere una inversión sostenida para garantizar la justicia y proteger a los sobrevivientes, ya que cualquier retroceso podría empoderar aún más a los perpetradores.



La lucha contra la violencia sexual en conflictos armados enfrenta una crisis alarmante, según el reciente informe presentado por Pramila Patten, representante especial sobre esta problemática ante el Consejo de Seguridad. En su exposición, Patten destacó que los recursos destinados a apoyar a las víctimas son cada vez más escasos, lo que cierra refugios y limita el acceso a servicios médicos esenciales.

El documento revela que en 2024 se registraron más de 4,600 casos de violencia sexual en conflictos, lo que representa un incremento del 25% respecto al año anterior. Estas cifras son consideradas un subregistro, ya que solo incluyen los incidentes verificados por la ONU. La situación es especialmente crítica para los niños, donde se ha reportado un aumento del 35% en las víctimas menores de un año.

Las regiones más afectadas incluyen la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Haití, Somalia y Sudán del Sur. Patten enfatizó la necesidad urgente de reforzar el apoyo a los sobrevivientes en estas áreas donde los servicios son cada vez más inaccesibles.

Tendencias Alarmantes

El informe también señala patrones preocupantes que reflejan el deterioro de la situación. Entre ellos se encuentran:

  • Las mujeres y niñas refugiadas y desplazadas enfrentan riesgos incrementados.
  • La inseguridad alimentaria agrava su vulnerabilidad.
  • Los grupos armados utilizan la violencia sexual como herramienta para controlar territorios y reclutar combatientes.
  • La violencia persiste dentro de centros de detención tanto formales como informales.

Fondos insuficientes, capacidad mermada

Patten advirtió que el gasto militar global diario supera con creces los fondos anuales destinados a combatir la violencia sexual. Los recortes presupuestarios han llevado al cierre de refugios y agotado suministros médicos en lugares críticos como Sudán, Ucrania, Etiopía y Gaza.

"Si realmente buscamos la paz, debemos financiar las instituciones que la hacen posible", afirmó Patten, quien también exigió justicia para los perpetradores de estos crímenes atroces.

Líneas de Acción

Patten recordó que su oficina tiene tres objetivos fundamentales: promover el cumplimiento de las normas internacionales, mejorar la prestación de servicios a las víctimas y fortalecer las salvaguardias contra la impunidad. Además, preside una red interagencial conocida como UN in Action (la ONU en acción), que ha sido clave para llegar a miles de sobrevivientes en 18 zonas conflictivas.

Concluyó advirtiendo que cualquier retroceso en el financiamiento o en el cumplimiento normativo no solo traicionaría a los sobrevivientes, sino que también alentaría aún más a los perpetradores de estos actos violentos.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
4600 Casos reportados en 2024
25% Aumento respecto a 2023
35% Aumento en la violencia contra niños
1 año Edad de las víctimas más jóvenes

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la situación actual de la violencia sexual en los conflictos?

En 2024, se reportaron más de 4600 casos de violencia sexual en conflictos, lo que representa un aumento del 25% respecto a 2023. Sin embargo, estas cifras solo reflejan los casos verificados por la ONU y son considerados un registro a la baja crónico.

¿Qué grupos son más vulnerables a la violencia sexual en conflictos?

Las mujeres y niñas refugiadas y desplazadas enfrentan riesgos exacerbados, así como los niños, con un aumento del 35% en casos de violencia contra ellos, incluyendo víctimas de hasta un año de edad.

¿Cómo afecta el recorte de recursos a las víctimas de violencia sexual?

Los recortes presupuestarios han cerrado refugios y agotado suministros médicos y clínicas, lo que obliga a las organizaciones a "hacer más con menos". Esto traiciona a las víctimas y envalentona a los perpetradores.

¿Qué acciones se están tomando para abordar esta problemática?

La representante especial sobre la violencia sexual en los conflictos, Pramila Patten, ha señalado la necesidad crítica de apoyar a los sobrevivientes y ha propuesto promover el cumplimiento de normas, mejorar la prestación de servicios y fortalecer las salvaguardias contra la impunidad.

¿Cuál es el mensaje final sobre el financiamiento para combatir la violencia sexual?

Patten enfatiza que si se toma en serio la paz, debe financiarse adecuadamente a las instituciones que trabajan para lograrla; cualquier fallo en sostener esta inversión traicionaría a los sobrevivientes e incentivaría aún más a los perpetradores.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas