www.estiloysalud.es

ONU

05/08/2025@12:30:55

La situación en Gaza se ha vuelto crítica, describiéndose como un entorno post-apocalíptico donde los niños mueren de hambre en silencio. Philippe Lazzarini, comisionado general de la UNRWA, advierte que tanto el personal humanitario como la población sufren desnutrición severa, lo que indica el colapso del sistema humanitario. La desesperación es palpable entre los gazatíes, quienes enfrentan escasez extrema de alimentos y agua potable. Testimonios de trabajadores humanitarios revelan que muchos son forzados a dormir con hambre y viven con el constante miedo a bombardeos. Desde el inicio del conflicto, más de 1,500 personas han muerto mientras buscaban comida. A pesar de algunos esfuerzos internacionales por enviar ayuda, las agencias de la ONU alertan sobre una inminente hambruna en la región.

La crisis humanitaria en Gaza se agrava, con miles de desplazados luchando diariamente por alimentos. En comedores comunitarios, la sopa de lentejas se ha convertido en la única opción para muchos, mientras los niños sufren desnutrición alarmante. Testimonios de ancianos y padres destacan el sufrimiento y la desesperación ante la falta de ayuda, agua y comida. La ONU advierte sobre el riesgo inminente de hambruna en la región, instando a una respuesta humanitaria urgente. La situación es crítica, con un llamado a la comunidad internacional para que actúe y alivie esta tragedia humanitaria.

En Gaza, mujeres como Khadija, Badriya y Hiyam enfrentan la devastación de sus hogares y el hambre en medio de un conflicto que ha durado casi dos años. Khadija ha perdido su cocina y vive entre escombros, mientras que Badriya clama por ayuda al lidiar con la falta de alimentos para sus hijos. Hiyam recuerda con tristeza su jardín y la felicidad de su familia antes de ser desplazada. La situación en Gaza es crítica, con más de dos millones de palestinos viviendo en condiciones precarias tras la destrucción masiva provocada por la guerra. Las organizaciones internacionales advierten sobre las consecuencias catastróficas del conflicto, especialmente para los niños y la salud mental de la población.

El ejército israelí ha matado a nueve niños en un ataque en Gaza mientras intentaban acceder a suplementos nutricionales, lo que ha generado condenas internacionales. El Secretario General de la ONU calificó de "inaceptable" las sanciones impuestas por Estados Unidos a la relatora Francesca Albanese, quien trabaja en temas relacionados con los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados. Además, un informe de ONUSIDA advierte que la falta de financiación podría provocar cuatro millones de muertes por sida hasta 2029. La situación humanitaria en Gaza sigue deteriorándose, con miles de niños gravemente desnutridos y el acceso a la asistencia vital severamente limitado.

Las personas desplazadas en el mundo han superado los 120 millones, según un informe de la ONU que alerta sobre la insostenible magnitud de los desarraigos. La agencia para los refugiados destaca que los recortes de ayuda por parte de los donantes están teniendo un impacto inmediato en esta crisis. En un contexto de intensa volatilidad internacional y conflictos modernos, se evidencia un paisaje frágil y desgarrador marcado por un sufrimiento humano agudo.

Las barreras económicas y sociales están desalentando la fertilidad en América Latina, según un informe de la ONU. Millones de jóvenes en la región desean tener hijos, pero factores como el alto costo de vida y la inestabilidad geopolítica global les impiden hacerlo. Esta situación refleja una nueva conciencia sobre el futuro entre los jóvenes latinoamericanos. Para más información, visita el enlace: https://news.un.org/feed/view/es/story/2025/06/1539341.

La situación en Gaza se agrava, con reportes de 32 palestinos asesinados el 1 de junio y otros 30 en días posteriores mientras intentaban acceder a comida. Las autoridades sanitarias informan sobre numerosos heridos, muchos en estado grave. La ONU condena estos actos de violencia que dejan a los ciudadanos entre la opción de morir de hambre o ser asesinados al buscar ayuda alimentaria.

Millones de personas LGBTIQ+ continúan enfrentándose a agresiones y restricciones en sus derechos, según un informe del titular de la ONU. La advertencia destaca que los recortes en servicios de salud esenciales y el apoyo a organizaciones de la sociedad civil podrían agravar la situación diaria de estas comunidades. La protección de los derechos LGBTIQ+ es crucial para garantizar su bienestar y dignidad.

El calor extremo se ha convertido en una amenaza cotidiana para millones de personas en todo el mundo, según alertas de la ONU. Amplias regiones están experimentando temperaturas récord y devastadores incendios forestales, lo que pone en riesgo la vida y la economía. La Organización Meteorológica Mundial advierte que casi 100 millones de estadounidenses han recibido alertas por condiciones peligrosas de calor. En Europa, países como Turquía y Chipre han registrado temperaturas históricas, mientras que el calor extremo ha interrumpido servicios esenciales en el norte de África y Medio Oriente. Las agencias internacionales instan a implementar planes de acción y sistemas de alerta sanitaria para prevenir muertes relacionadas con el calor, enfatizando que este fenómeno es una emergencia de salud pública diaria que requiere atención urgente y coordinada.

El Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU, que se llevará a cabo del 14 al 23 de julio de 2025 en Nueva York, tiene como objetivo acelerar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) antes de la fecha límite de 2030. Con el lema "no dejar a nadie atrás", este evento reunirá a ministros, expertos y representantes de la sociedad civil para abordar temas clave como la salud, la igualdad de género y el crecimiento económico. Se espera que varios países presenten sus avances mediante Exámenes Nacionales Voluntarios, promoviendo así la transparencia y la rendición de cuentas. Este foro es crucial para establecer un impulso hacia la Cumbre sobre los ODS en 2027, donde se evaluará el progreso global.

António Guterres, Secretario General de la ONU, ha expresado su apoyo al acuerdo de paz firmado entre la República Democrática del Congo y Rwanda en Washington, D.C. Este acuerdo se considera un avance importante hacia la paz y estabilidad en el este del Congo y la región de los Grandes Lagos. Desde la década de 1990, esta área ha enfrentado violencia por parte de grupos armados, lo que ha llevado a numerosas violaciones de derechos humanos y desplazamientos masivos. Guterres destacó la importancia del compromiso de ambas naciones para cumplir con el acuerdo y reafirmó el apoyo continuo de la ONU para su implementación.

El Secretario General de la ONU ha expresado sus profundas condolencias tras el trágico accidente aéreo en India, donde un avión de Air India que se dirigía a Londres se estrelló poco después de despegar. Este desastre ha dejado más de 200 personas fallecidas y decenas de desaparecidos, además de causar la muerte de cinco estudiantes al impactar contra una facultad de medicina y herir a aproximadamente 50 personas. La comunidad internacional lamenta esta gran pérdida y se une en solidaridad con las víctimas y sus familias.

La ONU denuncia que Israel priva sistemáticamente a dos millones de palestinos en Gaza de lo esencial para sobrevivir. El alto responsable de ayuda de la organización afirma que diariamente, palestinos son tiroteados, heridos o asesinados mientras intentan acceder a alimentos. Esta situación crítica resalta la urgencia de atención humanitaria en la región.

La ONU ha recibido autorización para el ingreso de un centenar de camiones de ayuda humanitaria a Gaza, tras la relajación del bloqueo impuesto por Israel. Sin embargo, las agencias humanitarias advierten que esta asistencia es insuficiente frente a la grave crisis en la región, donde cada hora muere una mujer o niña debido a los ataques israelíes. La situación sigue siendo crítica y la ayuda necesaria no alcanza a cubrir las enormes necesidades de la población palestina.

El hambre aguda afecta a 7,7 millones de personas en Sudán del Sur, alcanzando niveles récord en el país más joven del mundo. La agencia alimentaria de la ONU está trabajando para asistir a esta población vulnerable, pero el conflicto en curso complica las operaciones humanitarias, causando suspensiones y retrasos en la ayuda.