www.estiloysalud.es

Vacunas

29/09/2025@13:17:21

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que no hay evidencia científica concluyente que relacione el consumo de acetaminofén durante el embarazo con el autismo. Actualmente, aproximadamente 62 millones de personas en el mundo padecen trastornos del espectro autista. La OMS enfatiza la importancia de seguir las recomendaciones médicas durante el embarazo y reafirma que las vacunas infantiles no causan autismo, basándose en estudios rigurosos. Además, se destaca la necesidad de comprender mejor las causas del autismo y apoyar a las personas afectadas y sus familias. Para más información, visita el enlace.

Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, ha destacado el liderazgo de España en el desarrollo de vacunas basadas en proteínas, al anunciar que tres empresas españolas han sido seleccionadas por la Unión Europea para su fabricación en caso de emergencias sanitarias. Durante la inauguración del Campus Hipra, Hereu subrayó la fortaleza del ecosistema industrial español y las oportunidades de inversión en el sector farmacéutico. Además, mencionó el apoyo gubernamental a través del PERTE de Salud de Vanguardia, que ha otorgado casi 28 millones de euros en ayudas, con un enfoque en I+D+i y sostenibilidad. También animó a los laboratorios a participar en el nuevo Plan PROFARMA, que prioriza la innovación y la fabricación sostenible.

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo la información demográfica y epidemiológica puede optimizar la distribución de vacunas durante una pandemia. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio analiza más de 350,000 estrategias de vacunación en diferentes grupos de edad, destacando que no existe una solución única para todos los contextos. Los resultados sugieren que la rapidez de la vacunación y las interacciones sociales son cruciales para minimizar contagios y muertes. Además, se enfatiza la importancia de adaptar las estrategias a las características locales y combinar la vacunación con medidas de restricción social para maximizar su efectividad.

Sabemos cómo controlar el mpox y eliminar por completo su transmisión, dice la agencia sanitaria mundial. El compromiso directo de las comunidades europeas más afectadas lo logró en el caso del brote de 2022 en el continente. Ahora se precisa de la solidaridad europea con África en el acceso equitativo a las vacunas, agrega.

Nuevos datos revelan que casi 3 de cada 4 lactantes viven en países donde la baja cobertura de ‎vacunación ya está provocando brotes de sarampión.

"Cuando llegue la próxima pandemia, debemos hacer mejor trabajo; sin embargo, todavía no estamos preparados". Debemos prepararnos y tomar medidas basándonos en lo aprendido con el COVID-19, dice António Guterres, y llama a no volver a permitir el acaparamiento de vacunas, pruebas y tratamiento por algunos países.

Investigadores españoles han estudiado la infección del SARS-CoV-2 en el cerebro y demostrado cómo la vacuna MVA-CoV2-S desarrollada por el CNB-CSIC protege completamente frente a ella. Los resultados sugieren que la vacuna podría prevenir casos persistentes de COVID-19, avanzando así hacia ensayos clínicos de fase I.

Adultos mayores de 50 años y pacientes inmunosuprimidos son poblaciones que podrían recibir un segundo refuerzo de la vacuna contra el COVID-19.

Estados Unidos enfrenta un grave brote de sarampión en Texas, que ha dejado dos menores fallecidos y afectado a 481 personas desde enero. La mayoría de los casos involucran a individuos no vacunados. El secretario de Sanidad, Robert F. Kennedy Jr., conocido por su postura antivacunas, ha cambiado su discurso tras las muertes y ahora recomienda la vacuna MMR como la forma más efectiva de prevenir la enfermedad. Este brote ha llevado a un aumento significativo en los contagios, con más de 642 casos confirmados en 22 estados. Las autoridades enfatizan la importancia de la vacunación para proteger a la comunidad.

Entre los destinos más populares se encuentran la República Dominicana, Cuba, México, Tailandia, Maldivas, Indonesia, Costa Rica, Mauricio y Tanzania. Cada uno de ellos no solo promete parajes impresionantes y actividades recreativas únicas, sino también una inmersión en la cultura local y la gastronomía, lo que enriquece aún más la experiencia del viajero.

El Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Ministerio de Sanidad han participado, junto a otros investigadores europeos, en un estudio publicado por la Red de Vigilancia Respiratoria de la OMS para Europa. Los resultados confirman que recibir una vacuna COVID-19 actualizada sigue siendo una herramienta extremadamente eficaz para reducir tanto las hospitalizaciones como las muertes en personas de alto riesgo.

El responsable de la agencia sanitaria advierte sobre un aumento del 42% en las hospitalizaciones y el 62% en los ingresos de UCI en diciembre debido a las reuniones durante el periodo festivo y por la variante JN.1. Insta a los gobiernos a garantizar el acceso a pruebas, tratamientos y vacunas, y a las personas a continuar tomando precauciones, como usar mascarillas y ventilar los espacios cerrados.

Alemania, Suiza, el Reino Unido, Irlanda del Norte, los Estados Unidos de América y otros países del norte global están cometiendo discriminación, señala un comité de derechos humanos, que pide renuncien a los derechos de propiedad intelectual de las vacunas para acabar con la desigualdad.

Aunque la capacidad de fabricación ha aumentado en todo el mundo, sigue estando muy concentrada, con diez fabricantes produciendo el 70% de las vacunas. El año pasado se suministraron unos 16.000 millones de dosis de vacunas por un valor de 141.000 millones de dólares, casi tres veces el volumen de mercado de 2019.

Dos años después del brote del coronavirus, la respuesta mundial no ha hecho más que evidenciar las diferencias entre países ricos y pobres, y en los propios países entre los más vulnerables, según muestra un estudio de la agencia de la ONU para el desarrollo. La inequidad en las vacunas, además de prolongar la pandemia, ralentiza la recuperación económica de países enteros, pone en peligro los mercados laborales mundiales, los pagos de la deuda pública y la capacidad de los países para invertir en otras prioridades.