www.estiloysalud.es

universidad de malaga

01/05/2025@16:45:15

Científicos del grupo de investigación Video and Image Processing de la Universidad de Málaga han desarrollado un innovador sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos. Este sistema, respaldado por la Consejería de Universidad de Andalucía, permite detectar y clasificar objetos y personas sin necesidad de supervisión humana constante, optimizando así las tareas de vigilancia. Las pruebas realizadas en un aeropuerto europeo demostraron su eficacia, logrando reducir el tiempo de procesamiento de imágenes a 0,2 segundos por fotograma. Además, el sistema se adapta a dispositivos informáticos de bajo consumo energético, garantizando la privacidad al no requerir conexión a la nube. Esta tecnología representa un avance significativo en la seguridad aeroportuaria y la eficiencia energética.

Los bancos de semillas son esenciales para la conservación de la biodiversidad, actuando como refugios que salvan especies en peligro de extinción tras desastres naturales. La profesora María del Mar Trigo, directora científica del Jardín Botánico de la Universidad de Málaga, destaca su importancia en la preservación de plantas mediante el almacenamiento de semillas y otros materiales genéticos. Desde su inicio en 2022, el banco ha recolectado cerca de 200 muestras de 125 especies. Estos bancos permiten recuperar plantas que han sido devastadas por incendios o sequías, garantizando la regeneración y protección del material genético. Un ejemplo notable es el mirto de la Alhambra, redescubierto y protegido gracias a estos esfuerzos.

  • 1

Un estudio en el que ha participado el Instituto de la Grasa (IG), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto al Hospital Regional Universitario de Málaga y la Universidad de Málaga demuestra que el aceite de oliva virgen extra (Aove) rico en los biofenoles oleocantal y oleaceína puede mejorar la salud de personas con obesidad y en primeras fases de diabetes. El estudio, denominado April, ha sido publicado en Clinical Nutrition, revista oficial de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo.