Con motivo de la conmemoración del Día Europeo Contra el Cáncer Oral, que se celebrará el próximo 12 de junio, la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha lanzado una campaña informativa centrada en esta enfermedad. Enmarcada dentro de la novena convocatoria de proyectos en Aprendizaje-Servicio, la iniciativa contará con dos puntos informativos en Santiago de Compostela.
Entre las 10:00 y las 14:00 horas, y en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer, los ciudadanos podrán acercarse a las carpas ubicadas cerca de la Biblioteca Concepción Arenal y en la Plaza Roza. Allí, estudiantes de la Facultad de Medicina y Odontología ofrecerán información sobre el cáncer oral. Además, se realizarán revisiones en la Unidad de Medicina Oral de la misma facultad.
Material informativo y prevención
El material que se distribuirá ha sido elaborado por los propios estudiantes e incluye datos sobre el cáncer oral y alteraciones potencialmente malignas. También se proporcionará un código QR que enlaza a un vídeo sobre autoexploración. La campaña tiene presencia activa en redes sociales, destacando su perfil en Instagram @canceroralusc_, donde se busca aumentar la visibilidad del proyecto.
“Es fundamental recordar que el cáncer oral es un tumor maligno que puede afectar cualquier parte de la cavidad bucal. El diagnóstico precoz está vinculado a una mayor tasa de supervivencia, por lo que es crucial reconocer sus síntomas”, señala Pilar Gándara, coordinadora del proyecto. Entre los signos a tener en cuenta se encuentran úlceras bucales que no sanan en más de dos semanas, bultos o manchas blancas o rojas persistentes.
Incidencia alarmante
El cáncer oral está asociado al consumo de tabaco y alcohol, así como a la exposición prolongada al sol y al virus del papiloma humano. Según el Registro Gallego de Tumores (REGAT), en 2022 se diagnosticaron 348 tumores relacionados con labios, cavidad oral y faringe solo en Galicia. A nivel global, datos de Globocan indican que este tipo de cáncer ocupa el décimo sexto lugar en incidencia, superando incluso al melanoma.
Pilar Gándara añade: “El objetivo principal de esta campaña es sensibilizar a la población sobre la existencia del cáncer oral y cómo los pacientes pueden contribuir al diagnóstico mediante un simple acto de autoexploración, algo comúnmente practicado en otros tipos de cáncer como el de mama”. Asimismo, se busca concienciar a los estudiantes sobre su responsabilidad social y su papel como futuros profesionales en la prevención de esta patología.
Además de Gándara, el equipo docente implicado en esta iniciativa incluye a Andrés Blanco Carrión, Manuel Somoza Martín, Mario Pérez Sayáns García, Mercedes Gallas Torreira, María Dolores Reboiras López, Eva Otero Rey y Abel García García.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo de la campaña informativa sobre el cáncer oral?
El objetivo de la campaña es concienciar a la población sobre la existencia del cáncer oral y cómo los propios pacientes pueden participar en el diagnóstico mediante un sencillo acto de autoexploración.
¿Cuándo se llevará a cabo la campaña?
La campaña se llevará a cabo el próximo 12 de junio, con motivo del Día Europeo Contra el Cáncer Oral.
¿Dónde se ubicarán los puntos informativos?
Los puntos informativos estarán situados en las inmediaciones de la Biblioteca Concepción Arenal y en la Praza Roza en Santiago de Compostela.
¿Qué tipo de información se proporcionará durante la campaña?
Se proporcionará información sobre el cáncer oral, alteraciones potencialmente malignas y se distribuirá material informativo que incluye un código QR que lleva a un vídeo sobre autoexploración.
¿Quiénes están involucrados en esta iniciativa?
El proyecto está coordinado por Pilar Gándara y cuenta con la participación de estudiantes de la Facultad de Medicina y Odontología, así como un equipo docente integrado por varios profesores.
¿Qué signos deben tener en cuenta los pacientes para detectar el cáncer oral?
Los signos incluyen una úlcera en la boca que tarda más de dos semanas en curar, un bulto o una mancha blanca o roja que no desaparece.
¿Cuál es la relación entre el cáncer oral y ciertos hábitos o condiciones?
El cáncer oral está relacionado con el consumo de tabaco y alcohol, la exposición prolongada al sol y el virus del papiloma humano, entre otros factores.