www.estiloysalud.es
Repensar la economía circular: más allá del reciclaje
Ampliar

Repensar la economía circular: más allá del reciclaje

martes 10 de junio de 2025, 23:19h

Escucha la noticia

La economía circular, un concepto introducido por David Pearce y Kerry Turner en 1990, va más allá del reciclaje, implicando una reestructuración completa del ciclo de vida de los productos. Investigadores del CSIC han publicado un libro que detalla este enfoque, resaltando la necesidad de reducir residuos y mantener materiales en uso. A pesar de algunos avances, la economía europea sigue siendo mayoritariamente lineal, con solo un 13% de recursos provenientes de flujos circulares. La construcción y la metalurgia son sectores clave para implementar prácticas sostenibles. El libro también destaca ejemplos exitosos y la importancia de políticas que fomenten una transición hacia una economía más circular. Para más información, visita el enlace a la noticia.

En 1990, los economistas ambientales David Pearce y Kerry Turner introdujeron por primera vez el concepto de economía circular. A lo largo de las décadas, este término ha ganado una presencia notable en el ámbito público y privado, así como en los medios de comunicación. Sin embargo, a pesar de su inclusión en normativas y planes de sostenibilidad, persiste un entendimiento confuso e insuficiente sobre su verdadero significado.

Investigadores del CSIC, entre ellos Pablo del Río, Christoph P. Kiefer, Ana M. Guerrero y Félix A. López, han abordado esta problemática en su obra La economía circular, publicada dentro de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata). En este libro, se clarifican los fundamentos de la economía circular y se analizan las metodologías para medir su impacto. Además, se identifican las barreras que enfrenta este enfoque innovador y se presentan políticas diseñadas para fomentar su desarrollo.

Un cambio necesario en el modelo económico

Los autores subrayan que la economía circular no es un fin en sí mismo, sino una herramienta esencial para alcanzar una sostenibilidad integral. Este modelo se opone al tradicional sistema lineal de producción y consumo —extraer, producir, usar y desechar— que consume grandes cantidades de recursos y energía. En contraste, la economía circular promueve principios como la reducción de residuos y contaminación, la prolongación del uso de productos y materiales, así como la regeneración de sistemas naturales.

A pesar de ciertos avances en esta dirección, los flujos materiales dentro de la economía europea siguen siendo mayoritariamente lineales. Según datos recientes proporcionados por los investigadores, el 66% de las materias primas utilizadas en Europa provienen directamente de la extracción natural, mientras que solo un 13% se origina en procesos circulares como el reciclaje.

Desmitificando el reciclaje

Una noción errónea común es considerar que la economía circular se reduce únicamente al reciclaje. Los expertos aclaran que aunque este último es fundamental, la economía circular abarca un conjunto más amplio de prácticas que incluyen reducir el uso de recursos, así como extender la vida útil de los productos mediante reutilización o renovación. Por tanto, no se trata solo de gestionar residuos mejor; implica repensar y rediseñar todo el ciclo vital de los productos.

El texto destaca una jerarquía compuesta por diez prácticas que buscan maximizar la circularidad del sistema. Esta lista comienza con la R0: rechazar (comprar menos o utilizar menos), seguida por repensar (optimizar el uso del producto), reducir, reutilizar y reparar. Estas prácticas están interconectadas; por ejemplo, reutilizar prolonga la vida útil antes del reciclaje.

Sostenibilidad en el sector construcción

El sector construcción representa aproximadamente el 50% del total mundial de materiales extraídos, convirtiéndose así en uno de los mayores consumidores de recursos naturales. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE), este sector genera alrededor del 39% de las emisiones globales de dióxido de carbono. En Europa, se producen cerca de 374 millones de toneladas anuales en residuos derivados de obras y demoliciones.

Dada esta situación crítica, urge adoptar prácticas más sostenibles que mitiguen el impacto ambiental del sector. Una estrategia efectiva incluye la fabricación de cementos ecoeficientes a partir de residuos sólidos urbanos (RSU). Tras incinerar estos residuos, sus cenizas pueden mezclarse con cemento para crear materiales más sostenibles como hormigón o bloques constructivos.

Avances hacia una metalurgia sostenible

La industria metalúrgica también juega un papel crucial en la transición hacia una economía circular. En 2021, cada habitante europeo generó un promedio de 11 kg en residuos electrónicos; sin embargo, menos del 40% fue reciclado efectivamente. Un informe reciente estima que los dispositivos electrónicos contienen entre 30 y 50 veces más metales preciosos que aquellos extraídos directamente del mineral correspondiente.

A pesar del potencial que ofrece la minería urbana —reciclaje urbano para recuperar metales— esta práctica puede ser contaminante debido al uso intensivo de productos químicos nocivos durante el proceso. El CSIC está liderando iniciativas como el proyecto RC-Metals, diseñado para recuperar metales críticos necesarios para tecnologías limpias.

Pasos lentos hacia un futuro circular

A pesar del crecimiento observado hacia modelos circulares —la tasa alcanzó un 11.5% en 2022— los investigadores advierten sobre la lentitud del progreso generalizado hacia esta meta ambiciosa. En España también se observan mejoras significativas en eficiencia y gestión; sin embargo, persiste una elevada huella ecológica asociada al consumo.

"Los avances son modestos," concluyen los autores del estudio. Es imperativo aumentar la conciencia pública sobre cuestiones ambientales e implementar políticas robustas que fomenten una transición efectiva hacia economías circulares.

La economía circular, número 166 dentro de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata), está disponible para quienes deseen profundizar en este tema crucial.

Sobre los autores

Pablo del Río, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales.
Christoph P. Kiefer, doctor en Economía.
Ana M. Guerrero, doctora en Ciencias Químicas.
Félix A. López, doctor en Ciencias Químicas.
Todos ellos forman parte activa del CSIC trabajando hacia una comprensión e implementación efectiva del concepto económico circular.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
66% Porcentaje de materias primas extraídas de la naturaleza en Europa.
21% Porcentaje de materias primas importadas de terceros países en Europa.
13% Porcentaje de materias primas que provienen de flujos circulares en Europa.
7.2% Porcentaje global de materiales utilizados que proceden de un proceso circular.
374 millones Toneladas de residuos de construcción y demolición generados anualmente en la UE.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es la economía circular?

La economía circular es un concepto que se refiere a un modelo de producción y consumo que busca reducir los residuos y la contaminación, mantener los productos y materiales en uso durante el mayor tiempo posible y regenerar los sistemas naturales. No es solo reciclaje, sino un enfoque integral que incluye repensar y rediseñar todo el ciclo de vida de los productos.

¿Cuáles son las 10 R de las prácticas circulares?

Las 10 R son una jerarquía de prácticas que buscan maximizar la circularidad: rechazar (comprar menos o usar menos), repensar (hacer un uso más intensivo del producto), reducir, reutilizar, reparar, reciclar, recuperar, rediseñar, redefinir y reintegrar.

¿Por qué es importante la economía circular en la construcción?

El sector de la construcción utiliza aproximadamente el 50% de todos los materiales extraídos a nivel mundial y representa una gran parte de las emisiones globales de CO2. Adoptar prácticas sostenibles en este sector es crucial para reducir su huella ambiental.

¿Cómo se está aplicando la economía circular en España?

En España, se están implementando modelos de economía circular en proyectos como el edificio Sócrates en Viladecans, donde se reutilizan materiales y se minimiza la generación de residuos. Sin embargo, aún hay desafíos significativos por superar.

¿Cuál es el estado actual de la economía circular en Europa?

Aunque ha habido avances hacia la economía circular en Europa, con una tasa de circularidad del 11.5% en 2022, estos progresos son considerados lentos y modestos por los investigadores.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios