www.estiloysalud.es
Actividades sociales: clave para fortalecer relaciones y mejorar la salud cerebral
Ampliar

Actividades sociales: clave para fortalecer relaciones y mejorar la salud cerebral

jueves 16 de octubre de 2025, 20:14h

Escucha la noticia

Las actividades sociales son fundamentales para el envejecimiento cerebral saludable, según investigaciones recientes en neurociencia. Estas interacciones no solo mejoran el bienestar emocional, sino que también contribuyen a la resiliencia cerebral y a la prevención de la demencia. Mantener relaciones significativas y participar en actividades culturales y comunitarias ayuda a desarrollar la reserva cognitiva, lo que puede compensar daños neuronales y reducir el riesgo de deterioro cognitivo. La socialización activa está asociada con una mejor calidad de vida en personas mayores, promoviendo emociones positivas y un sentido de propósito. Fomentar la participación social es clave para mejorar la salud cerebral y prevenir enfermedades como el Alzheimer.

El envejecimiento cerebral saludable se ha convertido en un desafío crucial dentro del ámbito de la neurociencia. Investigaciones recientes han revelado que las actividades sociales y la calidad de las relaciones humanas desempeñan un papel fundamental que trasciende el mero bienestar emocional, contribuyendo a la resiliencia cerebral, previniendo la demencia y mejorando la calidad de vida en personas mayores. Este análisis explora cómo una vida social activa y el cultivo de relaciones impactan positivamente en la salud cerebral, combinando perspectivas científicas con recomendaciones prácticas para el día a día.

Beneficios de las actividades sociales y culturales: fundamento científico y emocional

Las actividades sociales y culturales son un potente estímulo para nuestro cerebro, favoreciendo el desarrollo de lo que se conoce como reserva cognitiva, un concepto clave en neuropsicología. Esta reserva permite compensar los daños neuronales causados por enfermedades como el Alzheimer, retrasando así el deterioro funcional.

La estimulación derivada de la interacción social refuerza los circuitos cerebrales, promueve la neuroplasticidad, y aumenta las oportunidades para experimentar emociones positivas y crecimiento personal. De este modo, una vida social activa no solo proporciona placer y vitalidad, sino que también está asociada a una disminución objetiva de la discapacidad, mortalidad y riesgo de depresión y demencia.

Cual es el vínculo entre las actividades sociales y el riesgo de demencia?

El último informe de la Lancet Commission sobre factores modificables de riesgo para la demencia destaca que la socialización y el compromiso social son esenciales en su prevención. El aislamiento social se identifica como un factor de riesgo significativo para el deterioro cognitivo en personas mayores.

A partir de esto, surge la recomendación de fomentar la participación comunitaria y mantener redes sociales activas como estrategias para reducir el riesgo de demencia, además de mejorar la salud cerebral en esta población. El informe subraya también la importancia de abordar este tema desde un enfoque a lo largo del ciclo vital, promoviendo actividades sociales durante toda la vida para maximizar la reserva cognitiva.

A medida que avanza la edad, el aislamiento se vuelve más evidente; sin embargo, es precisamente en esta etapa cuando resulta crucial fortalecer los vínculos sociales. La interacción social estimula habilidades como el lenguaje, memoria, empatía, y funciones ejecutivas.

Cultivar relaciones: calidad versus cantidad

No se trata únicamente de tener muchos contactos; es esencial potenciar relaciones significativas. Las amistades cercanas y los vínculos familiares sólidos aportan mayor felicidad y vitalidad mental. El apoyo social significativo contribuye a una mayor resiliencia emocional ante situaciones adversas como jubilaciones o pérdidas personales.

Aunque tanto la cantidad como la calidad son relevantes, dedicar tiempo a relaciones significativas puede tener un impacto más profundo en el bienestar. Sin embargo, se ha observado que redes sociales diversificadas ofrecen enriquecimiento cognitivo adicional y protección contra el deterioro.4

Cultivar relaciones ayuda a aumentar la resistencia cerebral?

Diversas teorías sugieren que la exposición a información social diversa estimula nuevas vías neuronales, incrementando así la reserva cognitiva y resiliencia frente al daño cerebral. Participar en contextos variados requiere esfuerzo cognitivo elevado, lo cual es beneficioso para mantener funciones cognitivas saludables.5

Llamados “superancianos" (superagers) son aquellos mayores de 80 años con funciones cognitivas comparables a personas 30 años más jóvenes. Un estudio longitudinal revela que estos individuos suelen compartir hábitos saludables junto con una intensa sociabilidad. La vida social activa parece ser crucial para preservar su salud cerebral.

Estrategias para mejorar la salud cerebral mediante actividades sociales

Aumentar la salud cerebral implica integrar diversas actividades que ofrezcan estímulos e interacciones sociales. Algunas opciones incluyen:

  • Cursos y talleres. Aprender nuevos idiomas o habilidades artísticas fomenta tanto estimulación intelectual como nuevas conexiones sociales. En España, cerca del 60% de universidades ofrecen programas específicos para seniors.
  • Participación cultural. Visitar museos o asistir a conferencias facilita interacciones enriquecedoras.
  • Sociabilidad activa. Formar parte de clubes deportivos o grupos recreativos combina actividad física con interacción social.
  • Voluntariado. Ofrecer tiempo como voluntario genera sentido de utilidad social mientras se desarrollan nuevas amistades.
  • Tours culturales o naturales. Explorar entornos locales o realizar excursiones grupales proporciona estímulos novedosos mientras fortalece redes sociales.
  • Tecnología inteligente. Aunque no sustituye interacciones presenciales, Internet puede ayudar a mantener conexiones a distancia cuando hay movilidad reducida.

Saliendo adelante: superando obstáculos hacia una vida social activa

Mantener una vida social activa puede resultar complicado debido a problemas físicos o emocionales como miedo al rechazo o pérdidas significativas.

  • Poner énfasis en calidad sobre cantidad: priorizar vínculos valiosos es esencial.
  • Búsqueda adaptada: optar por actividades alineadas con intereses personales es fundamental.
  • Mantenerse curioso acerca de nuevas experiencias es igualmente importante.
  • Utilizar tecnología como complemento pero nunca sustituir encuentros presenciales es recomendable.
  • Fomentar apoyo mutuo dentro del entorno familiar y comunitario fortalece conexiones sociales.

Cultivar relaciones: clave para un envejecimiento saludable

Poner énfasis en las actividades sociales debe ser considerado un eje central en promover salud cerebral; desde lo personal hasta políticas públicas. Atender problemáticas relacionadas con soledad no deseada e impulsar participación comunitaria son estrategias prioritarias para prevenir demencia y mejorar calidad de vida durante el envejecimiento.

No solo ayudan a prevenir demencia; las actividades sociales están asociadas con mejores indicadores de felicidad, propósito vital y satisfacción general. La participación activa mejora percepción sobre autonomía e integración social. Esta visión integradora se apoya cada vez más en evidencia científica creciente así como testimonios profesionales sobre cómo cultivar relaciones significativas contribuye al bienestar durante el envejecimiento.

Preguntas frecuentes:

¿Qué prácticas se consideran actividades sociales?

Aquellas que implican interacciones humanas directas: reuniones familiares, deportes grupales, clases o eventos culturales fomentan conexión emocional positiva entre individuos.

¿Cómo afecta el envejecimiento aspectos sociales?

Pueden incluir disminución en relaciones interpersonales significativas así como cambios en rol familiar/laboral generando aislamiento potencialmente perjudicial si no se mantiene actividad social regular.

¿Cuáles son problemas comunes enfrentados por personas mayores?

Aislamiento prolongado puede llevar a soledad extrema afectando bienestar emocional general sumado a discriminación por edad u otras dificultades económicas limitantes.

¿Referencias?

  1. Hsiao Y.H., Chang C.H., & Gean P.W. (2018). Impact of Social Relationships on Alzheimer’s Memory Impairment: Mechanistic Studies. Journal of Biomedical Science 25(1), 3. doi:10.1186/s12929-018-0404-x.
  2. Livingston G., Huntley J., Liu K.Y., et al. (2024). Dementia Prevention and Care: Report from the Lancet Commission 2024. Lancet 404(10452), 572–628.



  3. Zimmerman S.C., Chen R., Thoma M., et al.(2025). Association of Alzheimer’s Disease Genetic Risk with Social Connectedness in Middle and Older Ages.American Journal of Epidemiology kwaf122.

    Advance online publication
  4. Perry B.L., McConnell W.R., Peng S., et al.(2022). Social Networks and Cognitive Function: Evaluation of Bridging and Bonding Mechanisms.The Gerontologist62(6),865–875.

  5. Joshi P., Hendrie K., Jester et al.(2024). Social Connections as Determinants of Cognitive Health in Persons at Risk for Alzheimer’s Disease: A Scoping Review.International Psychogeriatrics36(2),92–118.
  6. Weintraub S., Gefen T., Geula C., & Mesulam M.M.(2025). The First 25 Years of Northwestern University SuperAging Program.Alzheimer’s & Dementia21(8), e70312.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué prácticas se consideran actividades sociales?

En general, las actividades sociales son aquellas que implican interacción con otras personas, como participar en reuniones, comidas o celebraciones, hacer voluntariado, practicar deportes en grupo, asistir a clases, talleres o eventos culturales. También, colaborar en asociaciones o actividades comunitarias, como la organización de fiestas populares. Su objetivo es fomentar la conexión, la comunicación y el bienestar emocional.

¿Cómo se afectan los aspectos sociales con el envejecimiento?

La afectación de los aspectos sociales con el envejecimiento puede incluir la reducción de relaciones sociales, la pérdida de roles familiares o laborales, una tendencia al aislamiento y cambios en la participación comunitaria. Mantener una vida social activa ayuda a preservar la autoestima, prevenir la depresión y mejorar la calidad de vida en la vejez.

¿Cuáles son los principales problemas sociales a los que se enfrentan las personas mayores?

Los principales problemas sociales con que a menudo se encuentran las personas mayores son el aislamiento, la soledad, la discriminación por edad (edadismo), la pérdida de apoyo familiar y las dificultades económicas. Estos factores afectan su bienestar emocional y reducen su participación activa en la sociedad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios