La Asociación de Empresas de Servicios para la Dependencia (AESTE) ha manifestado su preocupación tras la reciente aprobación en el Consejo de Ministros del anteproyecto de Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Aunque AESTE reconoce que la adaptación de la actual legislación es necesaria, advierte sobre los riesgos asociados a esta reforma, especialmente en lo que respecta a la desprofesionalización de los cuidados y sus posibles efectos negativos en términos de género.
AESTE destaca algunos aspectos positivos del nuevo texto, como el reconocimiento de los servicios sociales como esenciales y la consideración de la teleasistencia como un derecho subjetivo para quienes se encuentran en situación de dependencia. Además, se incluyen nuevos servicios que promueven la autonomía personal y se fomenta la investigación e innovación en este ámbito.
Preocupaciones sobre la implementación
Pese a estos avances, AESTE expresa serias dudas acerca de la viabilidad del anteproyecto. La falta de concreción sobre cómo se implementarán ciertos servicios, como la asistencia personal o el apoyo en viviendas, genera inquietud. La asociación advierte que el texto podría crear expectativas entre los ciudadanos que las comunidades autónomas no podrán satisfacer a corto plazo. Para garantizar una correcta ejecución, es fundamental que estas administraciones estén preparadas para asumir nuevos servicios con calidad y certificaciones adecuadas.
Otro punto crítico señalado por AESTE es el riesgo de desprofesionalización asociado a algunas nuevas prestaciones. Datos del Ministerio de Inclusión indican que más del 80% de los permisos por cuidado recaen sobre mujeres, lo que sugiere que una normativa que favorezca cuidados no profesionales podría agravar desigualdades ya existentes. Existe el temor de que las prestaciones económicas para cuidados familiares pierdan su carácter excepcional, lo cual podría resultar en una atención inadecuada para personas mayores dependientes.
Un diálogo necesario
AESTE también lamenta que el proceso legislativo no haya incluido un espacio real para el diálogo sectorial. La asociación critica que, aunque se hayan seguido trámites formales, ha faltado un verdadero consenso con los actores involucrados en el sistema. Es esencial fomentar un diálogo efectivo que garantice tanto la sostenibilidad como una cobertura adecuada para todas las personas en situación de dependencia.
Después de casi dos décadas desde la aprobación inicial de la Ley 39/2006, era imperativo actualizarla ante los nuevos desafíos sociales y demográficos. Avances como la promoción de la autonomía personal son valorados positivamente por AESTE; sin embargo, subrayan que esto debe ir acompañado por una cobertura suficiente basada en cuidados profesionales y adecuados.
El desarrollo del nuevo marco legal debe ser responsable y sostenible para consolidar unos servicios capaces de afrontar los retos presentes y futuros en el ámbito del cuidado.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es la preocupación principal de AESTE respecto a la reforma de la Ley de Dependencia?
AESTE advierte sobre el riesgo de desprofesionalización de los cuidados y sugiere que la reforma podría agravar desigualdades de género en el ámbito del cuidado.
¿Qué aspectos positivos menciona AESTE sobre el anteproyecto de ley?
AESTE destaca el reconocimiento de los servicios sociales como esenciales, la consideración de la teleasistencia como un derecho subjetivo, y la inclusión de nuevos servicios para la autonomía personal.
¿Por qué AESTE considera necesaria una actualización de la Ley de Dependencia?
La asociación argumenta que tras casi dos décadas desde la aprobación de la ley original, es necesario adaptarse a nuevos retos sociales y demográficos.
Qué riesgos señala AESTE sobre las nuevas prestaciones económicas para cuidados familiares?
AESTE expresa su preocupación por que estas prestaciones puedan perder su carácter excepcional y que esto afecte negativamente a la atención especializada que requieren las personas mayores en situación de dependencia.
¿Qué recomienda AESTE para asegurar una implementación efectiva de la nueva ley?
AESTE sugiere que debe haber un diálogo real con todos los actores del sistema para garantizar sostenibilidad y cobertura efectiva para todas las personas en situación de dependencia.