La Audiencia Provincial de Bizkaia ha tomado la decisión de absolver a una enfermera del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza), quien fue juzgada por simular la vacunación de al menos 38 menores. El tribunal ha determinado que la acusada padecía una alteración psíquica que le impidió ejercer sus capacidades volitivas e intelectivas durante el periodo en cuestión, que abarca desde febrero de 2021 hasta septiembre de 2022.
A pesar de la absolución penal por los delitos continuados de daños y falsedad documental, la Sala ha impuesto a la enfermera un tratamiento médico externo de siete años, bajo supervisión psiquiátrica. Asimismo, se le ha inhabilitado durante el mismo periodo para desempeñar cualquier función en el ámbito sanitario.
Indemnización y prácticas irregulares
Además, la enfermera deberá indemnizar a Osakidetza con 20.000 euros, monto correspondiente a los gastos generados por la revacunación de los 404 menores que estaban bajo su cuidado. La sentencia revela que la mujer desechaba las dosis o las administraba incorrectamente, pero registraba falsamente las vacunas en los historiales clínicos.
El descubrimiento de estas irregularidades se produjo gracias a testimonios "creíbles" de los padres, quienes alertaron sobre la "rapidez" con que se realizaban las supuestas inyecciones. Además, pruebas serológicas confirmaron la ausencia de anticuerpos en los menores afectados.
Aclaración al ministro de Justicia
La Audiencia vizcaína ha decidido remitir una exposición razonada al ministro de Justicia, solicitando que se evalúe si es necesario regular como delito la conducta de un empleado público que simula la vacunación e inmunización de menores debido a su cargo. Esta actuación es considerada como un "grave problema de salud pública" que actualmente no cuenta con una tipificación específica en el Código Penal.
El tribunal destaca que esta falta normativa podría generar serias implicaciones en el ámbito sanitario y plantea la necesidad urgente de su regulación futura. Cabe señalar que esta resolución no es firme y puede ser objeto de recurso ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 38 |
Menores a los que la enfermera simuló vacunar. |
| 7 |
Años de tratamiento psiquiátrico impuestos a la enfermera. |
| 20,000 |
Euros que la enfermera debe indemnizar a Osakidetza. |
| 404 |
Total de menores asignados a su cupo que requerían revacunación. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué decisión tomó la Audiencia Provincial de Bizkaia respecto a la enfermera acusada?
La Audiencia Provincial de Bizkaia absolvió a la enfermera al apreciar la eximente completa de alteración psíquica, concluyendo que padecía un trastorno delirante que anulaba sus capacidades volitivas e intelectivas en el momento de los hechos.
¿Qué consecuencias tuvo la absolución para la enfermera?
A pesar de ser absuelta penalmente, se le impuso siete años de tratamiento psiquiátrico y siete años de inhabilitación profesional en el ámbito sanitario. Además, deberá indemnizar a Osakidetza con 20.000 euros por los gastos de revacunación de los menores afectados.
¿Cómo se descubrió la conducta de la enfermera?
La práctica fue descubierta gracias a testimonios creíbles de los progenitores que alertaron sobre la rapidez de las supuestas inyecciones y pruebas serológicas que confirmaron la falta de anticuerpos en los menores.
¿Qué recomendación hizo el tribunal al ministro de Justicia?
El tribunal trasladó una exposición razonada al ministro de Justicia para que valore si es necesario regular como delito la conducta de un empleado público que simula la vacunación e inmunización de menores, ya que actualmente no está tipificada específicamente en el Código Penal.