www.estiloysalud.es

seguridad alimentaria

05/08/2025@12:32:58

Investigadores del CSIC han llevado a cabo un extenso estudio de secuenciación metagenómica que abarca más de 2.000 muestras de alimentos y superficies industriales en 100 empresas europeas. Este proyecto, parte de una iniciativa europea, revela que más del 70% de los genes bacterianos relacionados con la resistencia a antibióticos se encuentran en la cadena alimentaria. Se identificaron genes prevalentes que confieren resistencia a antibióticos esenciales para el tratamiento de infecciones. Además, el estudio destaca la transferencia de resistencia entre bacterias, lo que aumenta el riesgo de propagación. Los hallazgos son cruciales para desarrollar estrategias efectivas en el uso de antibióticos en la producción alimentaria y abordar el problema creciente de la resistencia antimicrobiana.

El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación (CTNC) ha lanzado un nuevo ensayo analítico que utiliza tecnología de PCR a tiempo real para identificar ADN de origen animal en alimentos vegetarianos y veganos. Este avance responde a la creciente demanda del sector alimentario por garantizar la pureza y seguridad de estos productos, permitiendo detectar contaminaciones cruzadas y certificar la ausencia de componentes animales. El CTNC se posiciona como un referente en innovación y calidad en la industria alimentaria, ofreciendo soluciones que refuerzan la sostenibilidad y competitividad del sector.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han patentado un nuevo método eficaz, sostenible y seguro para combatir Listeria monocytogenes, uno de los patógenos más peligrosos en la industria alimentaria. Este innovador sistema combina dos enzimas que eliminan hasta el 99,99% de las células de listeria sin generar residuos peligrosos. A diferencia de los desinfectantes químicos tradicionales, este enfoque es respetuoso con el medio ambiente y minimiza riesgos para la salud humana. Se espera que esta técnica revolucionaria tenga aplicaciones directas en alimentos, mejorando la seguridad alimentaria.

La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) ha publicado en su web durante el mes de mayo 37 productos notificados a través de la Red de Alerta porque pueden generar un riesgo grave a los consumidores.
  • 1

El 21 de enero de 2025, el Consejo de Ministros de España presentó la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), un plan estratégico que busca garantizar el abastecimiento alimentario presente y futuro a precios asequibles mediante un modelo de producción sostenible. La ENA tiene como objetivo posicionar a España como una potencia agroalimentaria mundial y anticiparse a los desafíos en el ámbito europeo sobre agricultura y alimentación. El documento se elaboró tras un proceso participativo con actores del sector agroalimentario y aborda seis desafíos clave, incluyendo la sostenibilidad, la innovación y la información al consumidor. Con esta estrategia, el Gobierno español pretende asegurar la autonomía alimentaria y fortalecer el medio rural, destacando la importancia de la alimentación para la economía y el bienestar social.

El Ministerio de Sanidad de España ha publicado el primer informe sobre los profesionales de Salud Pública en las Comunidades Autónomas, revelando datos clave de finales de 2022. El estudio destaca la existencia de 8.583 profesionales en áreas como vigilancia epidemiológica y seguridad alimentaria, con una alta tasa de ocupación del 95,2%. Se observan variaciones en la distribución por comunidades, lo que dificulta establecer ratios comunes. Este informe es fundamental para mejorar la gestión de recursos humanos en salud pública y se actualizará periódicamente para asegurar un seguimiento constante.