www.estiloysalud.es
Urgente aumento de servicios para más de mil millones con trastornos mentales
Ampliar

Urgente aumento de servicios para más de mil millones con trastornos mentales

miércoles 03 de septiembre de 2025, 13:45h

Escucha la noticia

Más de mil millones de personas en el mundo padecen trastornos de salud mental, según la Organización Mundial de la Salud. A pesar de que algunos países han mejorado sus políticas, el gasto público en salud mental sigue siendo solo del 2% del presupuesto total en salud, con grandes disparidades entre naciones. La ansiedad y la depresión son las afecciones más comunes y generan costos económicos significativos, estimándose que estos trastornos cuestan alrededor de un billón de dólares anuales a la economía global. Se destaca la necesidad urgente de aumentar la inversión y mejorar los servicios para abordar esta crisis de salud pública, así como la importancia de integrar la salud mental en la atención primaria y en situaciones de emergencia.

Más de mil millones de personas en el mundo padecen trastornos de salud mental, según los nuevos datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas afecciones, que incluyen la ansiedad y la depresión, generan costos significativos tanto a nivel humano como económico.

A pesar de que muchos países han comenzado a fortalecer sus políticas y programas en este ámbito, la OMS enfatiza la necesidad urgente de aumentar las inversiones y acciones globales para expandir los servicios que protegen y promueven la salud mental.

Los trastornos mentales son comunes entre diversas poblaciones y afectan a individuos de todas las edades y niveles socioeconómicos. Se estima que son la segunda causa de discapacidad prolongada, contribuyendo a un aumento en los años de vida saludable perdidos, así como a gastos considerables en atención médica para quienes se ven afectados. A nivel global, se calcula que la depresión y la ansiedad representan un costo aproximado de un billón de dólares anuales.

Desigualdades en el acceso a servicios

Los informes titulados La salud mental mundial hoy en día y Atlas de salud mental 2024 destacan que, aunque hay variaciones en la prevalencia de estos trastornos según el género, las mujeres son desproporcionadamente afectadas. Tanto hombres como mujeres enfrentan principalmente problemas relacionados con la ansiedad y la depresión.

El suicidio sigue siendo una tragedia significativa: en 2021, se registraron alrededor de 727.000 muertes atribuibles a esta causa. Es importante señalar que el suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes, independientemente del contexto socioeconómico.

A pesar de los avances en políticas desde 2020, pocos países han implementado leyes sobre salud mental basadas en derechos humanos. Solo el 45% ha indicado que su legislación cumple plenamente con las normas internacionales en esta materia.

Retos en inversión y atención comunitaria

El Atlas también revela una alarmante falta de aumento en la inversión destinada al sector. El gasto público promedio sigue siendo apenas del 2% del presupuesto total en salud, cifra que no ha cambiado desde 2017. Las disparidades entre países son notorias: mientras los países con ingresos altos gastan aproximadamente 65 dólares por persona en salud mental, aquellos con ingresos bajos apenas destinan 0,04 dólares.

Aún menos del 10% de los países han completado la transición hacia modelos de atención comunitaria. La atención hospitalaria continúa dependiendo mayormente de hospitales psiquiátricos; casi la mitad de las admisiones hospitalarias se realizan sin el consentimiento del paciente, y más del 20% implican estancias superiores a un año.

No obstante, se observa una tendencia positiva hacia una mayor integración de la salud mental en la atención primaria. Actualmente, más del 80% de los países ofrece apoyo psicosocial como parte integral de su respuesta ante emergencias, un aumento significativo respecto al 39% registrado en 2020.

Nuevas oportunidades mediante telemedicina

Aunque el acceso a servicios de telemedicina sigue siendo desigual, su disponibilidad ha aumentado considerablemente. Además, un aspecto alentador es que muchos países están implementando iniciativas destinadas a promover la salud mental entre sus poblaciones.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1,000,000,000 Número de personas que padecen trastornos de salud mental.
$1,000,000,000,000 Costo anual para la economía mundial debido a la depresión y ansiedad.
727,000 Defunciones por suicidio en 2021.
2% Porcentaje del gasto público en salud mental respecto al presupuesto total en salud.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuántas personas viven con trastornos de salud mental a nivel mundial?

Más de mil millones de personas padecen trastornos de salud mental según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Cuál es el promedio del gasto público en servicios de salud mental?

El promedio del gasto público en los servicios de salud mental sigue siendo apenas el 2% del presupuesto total en salud.

¿Qué trastornos son los más comunes entre las personas?

Los trastornos más habituales son la ansiedad y la depresión, que afectan a todas las edades y niveles de ingresos.

¿Cuáles son los costos económicos asociados a la depresión y la ansiedad?

Se estima que la depresión y la ansiedad cuestan alrededor de un billón de dólares estadounidenses a la economía mundial cada año.

¿Qué porcentaje de países ha promulgado leyes sobre salud mental basadas en derechos?

Pocos países han promulgado leyes sobre salud mental basadas en derechos; solo el 45% indicó que su legislación cumple plenamente con las normas internacionales de derechos humanos.

¿Cómo se está integrando la salud mental en la atención primaria?

Más del 80% de los países ofrece actualmente apoyo a la salud mental y psicosocial como parte de su respuesta a emergencias, lo cual ha aumentado desde el 39% en 2020.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios