Tres agencias de la ONU han presentado un plan innovador para integrar la inteligencia artificial en los sistemas de medicina tradicional, respetando la diversidad cultural y la soberanía de datos. Durante la Cumbre Global "AI for Good" en Ginebra, se destacó cómo esta tecnología puede mejorar la atención médica, haciendo que sea más segura y accesible. Ejemplos incluyen el uso de IA en diagnósticos ayurvédicos en India y el análisis de plantas medicinales en África. El informe también subraya la importancia de proteger el conocimiento ancestral y garantizar que las comunidades locales sean protagonistas en este proceso, evitando así cualquier forma de explotación. Se insta a establecer marcos legales claros para asegurar el consentimiento informado y promover tecnologías responsables que beneficien a los pueblos indígenas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado una importante resolución sobre enfermedades raras, impulsada por España, durante la 78ª Asamblea Mundial de la Salud. La resolución, titulada "Enfermedades raras: una prioridad de salud mundial para la equidad y la inclusión", busca promover la atención y el reconocimiento de estas patologías a nivel global. Este avance representa un paso significativo hacia la mejora de la salud y bienestar de las personas afectadas por enfermedades raras.
Alemania, Suiza, el Reino Unido, Irlanda del Norte, los Estados Unidos de América y otros países del norte global están cometiendo discriminación, señala un comité de derechos humanos, que pide renuncien a los derechos de propiedad intelectual de las vacunas para acabar con la desigualdad.
El informe Tendencias de la mortalidad materna revela retrocesos alarmantes para la salud de las mujeres en los últimos años, ya que el número de muertes maternas aumentaron o se estancaron en casi todas las regiones del mundo.
Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pone de manifiesto elevados niveles de resistencia en bacterias causantes de septicemias potencialmente mortales, así como una creciente resistencia a los tratamientos en varias bacterias que provocan infecciones comunes entre la población, según se desprende de los datos comunicados por 87 países en 2020.
Desde el 1 de enero al 7 de julio de 2022, se notificaron 7892 casos confirmados, incluidas tres defunciones, en 63 Estados de cinco regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Dos tercios de los adultos y uno de los niños en Europa viven con sobrepeso o son obesos, revela la agencia sanitaria mundial y agrega que estas personas han sido afectadas desproporcionadamente por la pandemia de COVID-19, además de que corren un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas.
|
España, a través de la ministra de Sanidad Mónica García, ha presentado en Sevilla una Plataforma de Acción destinada a reformar la gobernanza de la salud global. La iniciativa busca crear alianzas entre países y socios estratégicos para establecer un sistema sanitario internacional más justo y eficiente. García enfatizó la necesidad de superar el actual ecosistema fragmentado y propuso una gobernanza multinivel con la OMS como nodo central. Las prioridades incluyen garantizar financiación sostenible para la OMS, clarificar mandatos de organismos internacionales y fomentar el diálogo multilateral. Además, se plantea transformar la arquitectura financiera de la salud global mediante impuestos sobre productos perjudiciales y fortalecer la producción local de insumos médicos en países de renta baja y media. España se posiciona como líder en esta agenda global, ofreciendo su modelo de sanidad pública como referente.
El responsable de la agencia sanitaria advierte sobre un aumento del 42% en las hospitalizaciones y el 62% en los ingresos de UCI en diciembre debido a las reuniones durante el periodo festivo y por la variante JN.1. Insta a los gobiernos a garantizar el acceso a pruebas, tratamientos y vacunas, y a las personas a continuar tomando precauciones, como usar mascarillas y ventilar los espacios cerrados.
Un nuevo informe revela que alrededor del 17,5% de la población adulta en todo el mundo experimenta infertilidad. La condición afecta a personas de todas las regiones del mundo, y a pesar de ello, muchas de ellas no pueden acceder a tratamientos por los altos costos, la falta de financiación pública, el estigma social o la baja disponibilidad.
Aumentar la actividad física en la Unión Europea a 150 minutos a la semana podría prevenir 11,5 millones de casos nuevos de enfermedades no transmisibles antes del 2050 y salvar 10.000 vidas al año. Además, podría ahorrar a los Estados miembros hasta 8000 millones de euros al año de gasto sanitario.
Aunque la capacidad de fabricación ha aumentado en todo el mundo, sigue estando muy concentrada, con diez fabricantes produciendo el 70% de las vacunas. El año pasado se suministraron unos 16.000 millones de dosis de vacunas por un valor de 141.000 millones de dólares, casi tres veces el volumen de mercado de 2019.
Gracias a toda la información de la que disponemos de la Organización Mundial de la Salud, respondemos todas las preguntas que puedas tener sobre la viruela del mono.
La Organización Mundial de la Salud y su sucursal para las Américas, la Organización Panamericana de la Salud, han hecho un llamamiento a los países para que continúen haciendo pruebas con las que detectar la presencia del COVID-19 y poder secuenciarlo.
|