www.estiloysalud.es

salud global

13/08/2025@16:37:31

Investigadores del CSIC han desarrollado FungAMR, una base de datos innovadora que compila más de 50,000 entradas y 35,000 mutaciones genéticas en 95 especies de hongos. Esta herramienta se centra en la resistencia a antifúngicos, un problema creciente para la salud global reconocido por la OMS. El equipo también ha creado ChroQueTas, un software de código abierto que permite analizar genomas fúngicos y detectar mutaciones relacionadas con la resistencia. Ambas iniciativas buscan abordar la falta de información y mejorar la vigilancia en el ámbito de las infecciones fúngicas, resaltando la necesidad urgente de nuevas terapias.

Tres agencias de la ONU han presentado un plan innovador para integrar la inteligencia artificial en los sistemas de medicina tradicional, respetando la diversidad cultural y la soberanía de datos. Durante la Cumbre Global "AI for Good" en Ginebra, se destacó cómo esta tecnología puede mejorar la atención médica, haciendo que sea más segura y accesible. Ejemplos incluyen el uso de IA en diagnósticos ayurvédicos en India y el análisis de plantas medicinales en África. El informe también subraya la importancia de proteger el conocimiento ancestral y garantizar que las comunidades locales sean protagonistas en este proceso, evitando así cualquier forma de explotación. Se insta a establecer marcos legales claros para asegurar el consentimiento informado y promover tecnologías responsables que beneficien a los pueblos indígenas.

Mónica García celebra la aprobación del Tratado de Pandemias, un acuerdo histórico que marca un gran avance hacia el multilateralismo y la salud global. La Asamblea Mundial de la Salud ha dado luz verde por consenso unánime a este tratado, considerado el más importante en materia de salud a nivel internacional. Este desarrollo resalta la importancia de la cooperación global en la gestión de crisis sanitarias.

La ministra de Sanidad ha participado este martes en Bruselas en el Consejo de Empleo, Política Social y Consumidores del Consejo de la Unión Europea (EPSCO). La Estrategia Global Sanitaria de la Unión Europea y la regulación de las tasas de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), han sido dos de los principales asuntos abordados en la jornada de hoy.
  • 1

España, a través de la ministra de Sanidad Mónica García, ha presentado en Sevilla una Plataforma de Acción destinada a reformar la gobernanza de la salud global. La iniciativa busca crear alianzas entre países y socios estratégicos para establecer un sistema sanitario internacional más justo y eficiente. García enfatizó la necesidad de superar el actual ecosistema fragmentado y propuso una gobernanza multinivel con la OMS como nodo central. Las prioridades incluyen garantizar financiación sostenible para la OMS, clarificar mandatos de organismos internacionales y fomentar el diálogo multilateral. Además, se plantea transformar la arquitectura financiera de la salud global mediante impuestos sobre productos perjudiciales y fortalecer la producción local de insumos médicos en países de renta baja y media. España se posiciona como líder en esta agenda global, ofreciendo su modelo de sanidad pública como referente.

Un nuevo estudio revela mecanismos moleculares que explican la resistencia a la insulina, un precursor crítico de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La investigación, liderada por Manuel Vázquez-Carrera y publicada en la revista Cell Communication and Signaling, se centra en el receptor de insulina y su papel en el metabolismo. Los hallazgos sugieren que el receptor activado por proliferadores peroxisómicos (PPAR)β/δ regula los niveles de InsRβ en el músculo esquelético, lo que podría abrir nuevas vías para tratamientos farmacológicos contra la DM2. Esta enfermedad crónica representa un grave problema de salud global, afectando la capacidad del cuerpo para procesar glucosa adecuadamente.