www.estiloysalud.es

medicos sin fronteras

13/08/2025@19:02:58

Médicos Sin Fronteras ha atendido a casi 2.500 personas en Kivu Sur, República Democrática del Congo, tras el colapso del sistema de salud debido al conflicto. Durante una intervención de emergencia de dos meses en Katana y Kalehe, se brindó atención médica gratuita y suministros vitales a centros de salud afectados por saqueos y cierres. La crisis sanitaria se intensificó con el cierre de numerosas estructuras de salud, lo que llevó a un aumento significativo en las consultas pediátricas. MSF también ha proporcionado alimentos terapéuticos para combatir la desnutrición en la región, donde muchas familias enfrentan dificultades económicas y escasez de recursos. A pesar de los avances logrados, el acceso humanitario sigue siendo limitado debido a la inseguridad en la zona.

La atención sanitaria para mujeres, niños y niñas en Somalia se ve gravemente afectada por la falta de financiación y barreras de acceso. Historias como las de Aisha y Hawa ilustran la urgencia de servicios médicos esenciales en el Hospital Regional de Bay, donde Médicos Sin Fronteras proporciona atención materna y pediátrica gratuita. Recientes recortes han llevado al cierre de numerosos centros de salud, aumentando la carga sobre los que permanecen abiertos. La situación crítica exige una inversión sostenida para garantizar el acceso a cuidados vitales, especialmente en áreas rurales desatendidas. La educación sanitaria y la mejora de los servicios son fundamentales para reducir las muertes maternas y neonatales prevenibles en la región.

La fisioterapia está transformando la vida de niños y niñas con desnutrición en Yemen, un país marcado por la crisis humanitaria. En un proyecto piloto en Haydan, se ha integrado la rehabilitación pediátrica en el tratamiento de la desnutrición, ofreciendo a las familias más que atención médica: esperanza y oportunidades para el desarrollo infantil. Este enfoque reconoce que la recuperación no solo implica alimentación, sino también movimiento y rehabilitación, cruciales para abordar retrasos neuromotores y neuromusculares. La iniciativa ha demostrado ser efectiva, aumentando significativamente las derivaciones a fisioterapia y mejorando la calidad de atención pediátrica en contextos de emergencia.

La falta de pruebas diagnósticas y la dificultad para asegurar una correcta protección del personal sanitario, socio sanitario y de residencias durante las fases más agudas de la epidemia de Covid-19 en España mermaron la capacidad de respuesta a la pandemia. Así se pone de manifiesto en el informe publicado hoy sobre protección al personal sanitario elaborado por Médicos Sin Fronteras (MSF).
  • 1

La coordinadora de Médicos Sin Fronteras en Gaza, Caroline Willemen, denuncia la crítica escasez de alimentos en la región, destacando que hay días en los que ni siquiera hay leche de fórmula disponible para los bebés en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Al Helou. La situación es desesperante, con muchos pacientes y personal sanitario sin acceso a comida adecuada, lo que agrava las condiciones de salud. Las cocinas comunitarias han dejado de funcionar y los hospitales enfrentan una grave falta de nutrientes esenciales para la recuperación. Willemen hace un llamado urgente a las autoridades israelíes para que cumplan con su obligación de proporcionar ayuda humanitaria a la población de Gaza.

Un brote se está extendiendo por el centro y este del país con, hasta la fecha, 5.000 casos y 191 muertes. Un reto más a la grave guerra de Sudán, que ya lucha contra la preocupante desnutrición infantil, los heridos de guerra en masa, y las enfermedades prevenibles.

Médicos Sin Fronteras alerta de que, tras tres años de conflicto, el número de niños con desnutrición grave está aumentando considerablemente. Sin embargo, no hay datos de calidad disponibles para declarar una hambruna inminente.