www.estiloysalud.es
MSF atiende a 2.500 personas en Kivu Sur tras crisis sanitaria por conflicto
Ampliar

MSF atiende a 2.500 personas en Kivu Sur tras crisis sanitaria por conflicto

miércoles 13 de agosto de 2025, 19:02h

Escucha la noticia

Médicos Sin Fronteras ha atendido a casi 2.500 personas en Kivu Sur, República Democrática del Congo, tras el colapso del sistema de salud debido al conflicto. Durante una intervención de emergencia de dos meses en Katana y Kalehe, se brindó atención médica gratuita y suministros vitales a centros de salud afectados por saqueos y cierres. La crisis sanitaria se intensificó con el cierre de numerosas estructuras de salud, lo que llevó a un aumento significativo en las consultas pediátricas. MSF también ha proporcionado alimentos terapéuticos para combatir la desnutrición en la región, donde muchas familias enfrentan dificultades económicas y escasez de recursos. A pesar de los avances logrados, el acceso humanitario sigue siendo limitado debido a la inseguridad en la zona.

En un contexto crítico para la salud pública, Médicos Sin Fronteras ha llevado a cabo una intervención de emergencia en Katana y Kalehe, al este de la República Democrática del Congo. Durante dos meses, el equipo médico brindó atención gratuita a casi 2.500 personas, mientras que se entregaron suministros esenciales a centros de salud que habían sido severamente afectados por saqueos y cierres.

La crisis sanitaria en la región se intensificó tras un prolongado conflicto que dejó el sistema de salud en un estado alarmante. Una evaluación realizada en marzo reveló que de 24 estructuras de salud en Katana y Kalehe, 15 habían cerrado, 10 estaban dañadas y 16 habían sido saqueadas. Ante esta situación, MSF decidió intervenir para apoyar los hospitales generales de referencia y otros centros de salud locales.

Atención médica vital en medio del caos

La intervención se centró principalmente en la atención pediátrica para menores de cinco años, así como en el tratamiento de la desnutrición y la atención gineco-obstétrica compleja. Antes de la llegada del equipo médico, las familias enfrentaban grandes dificultades para acceder a servicios básicos de salud debido a problemas económicos e inseguridad.

El Dr. Bahati Magadju, director general del Hospital General de Referencia de Katana, destacó el impacto positivo de la intervención: “Antes ingresábamos apenas cinco nuevos casos pediátricos por semana; en junio, esa cifra alcanzó los 60. La atención gratuita y el suministro de material médico han ayudado a reducir las tasas de mortalidad”.

Aumento del hambre y necesidades humanitarias persistentes

Los enfrentamientos entre grupos armados han exacerbado la crisis alimentaria en la región. Muchas familias han tenido que abandonar sus hogares, lo que ha llevado a un aumento significativo en los precios de los alimentos. Emmanuel Njikam, coordinador adjunto del proyecto, explicó que “muchas familias han perdido sus medios de vida y no pueden permitirse comer adecuadamente”. En respuesta a esta situación crítica, MSF ha proporcionado alimentos terapéuticos como Plumpy’Nut para ayudar a los niños a recuperarse de la desnutrición.

A medida que se acerca el final de su intervención emergente, MSF ha donado un lote adicional de suministros médicos para garantizar que los hospitales locales puedan continuar operando durante al menos un mes más. Sin embargo, las limitaciones logísticas siguen siendo un obstáculo importante: el cierre de aeropuertos clave como Bukavu y Goma restringe el acceso humanitario necesario.

Un llamado urgente a la acción humanitaria

Muriel Boursier, coordinadora general en Bukavu, subrayó que aunque su intervención ha permitido cierta recuperación del sistema sanitario local, “sigue habiendo áreas donde no podemos actuar debido a las enormes necesidades”. Hizo hincapié en la importancia de asegurar un paso seguro para la ayuda humanitaria y garantizar un suministro regular de medicamentos y alimentos terapéuticos por parte del Ministerio de Salud y sus socios.

A pesar del esfuerzo realizado por MSF y otros actores humanitarios, muchos centros de salud continúan gravemente desabastecidos. La comunidad internacional debe prestar atención urgente a esta crisis humanitaria para evitar un mayor deterioro en Kivu Sur.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
2,500 Personas atendidas durante la intervención de emergencia.
24 Estructuras de salud evaluadas en Katana y Kalehe.
15 Estructuras que tuvieron que cerrar.
10 Estructuras que resultaron dañadas.
16 Estructuras que fueron saqueadas.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuántas personas han sido atendidas en Kivu Sur?

Casi 2.500 personas han recibido atención médica durante la intervención de emergencia en Katana y Kalehe.

¿Qué tipo de atención se brindó durante la intervención?

Se brindó atención médica gratuita, incluyendo atención pediátrica, tratamiento para la desnutrición, atención gineco-obstétrica compleja y apoyo a supervivientes de violencia.

¿Cuál fue la causa del colapso del sistema de salud en Kivu Sur?

El colapso del sistema de salud fue causado por un prolongado conflicto que llevó al cierre y daño de numerosas estructuras de salud en la región.

¿Cómo ha afectado el conflicto a la población local?

El conflicto ha provocado un aumento del hambre y dificultades económicas, obligando a muchas familias a huir y dificultando su acceso a alimentos y atención médica.

¿Qué medidas se están tomando para ayudar a las personas afectadas?

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha proporcionado suministros médicos y alimentos terapéuticos para ayudar a las personas afectadas por el conflicto y mejorar su acceso a la atención médica.

¿Hay alguna limitación en el acceso humanitario en la región?

Sí, el cierre de los aeropuertos de Bukavu y Goma sigue limitando el acceso humanitario, lo que dificulta las intervenciones en algunas áreas con necesidades enormes.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios