En Gaza, al menos 21.000 de los 40.500 niños afectados por el conflicto han quedado discapacitados debido a bombardeos y agresiones militares en casi dos años de guerra. Un informe del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad destaca que estos menores enfrentan condiciones de evacuación inseguras y carecen de servicios esenciales, lo que ha resultado en muertes y un aumento alarmante de problemas de salud mental. La falta de acceso a ayuda humanitaria agrava la situación, dejando a muchos sin alimentos ni atención adecuada. Los expertos instan a garantizar corredores seguros para la evacuación y a permitir la entrada de suministros esenciales, así como a adoptar prácticas inclusivas en la distribución de ayuda.
UNICEF ha alertado sobre el aumento de las necesidades humanitarias en As-Sweida, Siria, tras recientes actos de violencia que han dejado al menos 22 niños muertos y 21 heridos. La infraestructura civil ha sufrido daños significativos, complicando la respuesta humanitaria. Más de 190,000 personas han sido desplazadas, enfrentándose a escasez de alimentos y medicinas. UNICEF ha desplegado equipos móviles de salud y nutrición, beneficiando a miles de niños y mujeres con suministros esenciales. Es crucial garantizar el acceso humanitario para proporcionar servicios básicos y restablecer la estabilidad en la región.
La situación en Gaza se ha vuelto crítica, describiéndose como un entorno post-apocalíptico donde los niños mueren de hambre en silencio. Philippe Lazzarini, comisionado general de la UNRWA, advierte que tanto el personal humanitario como la población sufren desnutrición severa, lo que indica el colapso del sistema humanitario. La desesperación es palpable entre los gazatíes, quienes enfrentan escasez extrema de alimentos y agua potable. Testimonios de trabajadores humanitarios revelan que muchos son forzados a dormir con hambre y viven con el constante miedo a bombardeos. Desde el inicio del conflicto, más de 1,500 personas han muerto mientras buscaban comida. A pesar de algunos esfuerzos internacionales por enviar ayuda, las agencias de la ONU alertan sobre una inminente hambruna en la región.
La crisis humanitaria en Gaza ha llevado a la muerte de más de 50 niños por desnutrición desde el inicio del bloqueo de ayuda el 2 de marzo. La guerra, que ya ha causado más de 58.000 muertes y 100.000 heridos, ha exacerbado la situación alimentaria, con informes de casi 900 muertes relacionadas con la búsqueda desesperada de comida. La UNRWA ha examinado a más de 242.000 niños, revelando que uno de cada diez está desnutrido. La escasez de suministros médicos y alimentos se agrava por un estricto bloqueo israelí, lo que impide la entrada de ayuda humanitaria esencial. Las organizaciones internacionales claman por una intervención urgente para evitar más muertes infantiles en esta crisis totalmente prevenible.
El ejército israelí ha matado a nueve niños en un ataque en Gaza mientras intentaban acceder a suplementos nutricionales, lo que ha generado condenas internacionales. El Secretario General de la ONU calificó de "inaceptable" las sanciones impuestas por Estados Unidos a la relatora Francesca Albanese, quien trabaja en temas relacionados con los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados. Además, un informe de ONUSIDA advierte que la falta de financiación podría provocar cuatro millones de muertes por sida hasta 2029. La situación humanitaria en Gaza sigue deteriorándose, con miles de niños gravemente desnutridos y el acceso a la asistencia vital severamente limitado.
RTVE ha recibido 270 candidaturas para representar a España en Eurovisión Junior 2025, cerrando el plazo de inscripciones el 30 de junio. Los participantes, niños y niñas de entre 9 y 14 años, enviaron dos vídeos mostrando sus habilidades vocales e interpretativas. De estas inscripciones, RTVE seleccionará a los finalistas que asistirán a un casting presencial en Madrid a mediados de julio. El festival se llevará a cabo el 13 de diciembre en Tiflis, Georgia.
Más de 15 millones de niños en Sudán requieren ayuda urgente, el doble que en 2023. La violencia creciente, el hambre y las enfermedades agravan una crisis que podría convertirse en catástrofe. UNICEF destaca la necesidad de recursos y acceso para brindar asistencia a los menores afectados.
|
Un potente terremoto de magnitud 6,0 ha devastado el este de Afganistán, afectando gravemente a las provincias de Nangarhar y Kunar. La tragedia ha dejado cientos de fallecidos, muchos de ellos niños, y miles de heridos, además de la destrucción masiva de viviendas e infraestructuras. UNICEF ha expresado su profunda preocupación por la situación y está trabajando en la respuesta humanitaria, proporcionando atención médica urgente, suministros esenciales y apoyo psicosocial a las familias afectadas. La organización destaca la necesidad crítica de asistencia en salud, agua potable, nutrición y refugio temporal para los niños y sus familias en esta crisis emergente.
La atención sanitaria para mujeres, niños y niñas en Somalia se ve gravemente afectada por la falta de financiación y barreras de acceso. Historias como las de Aisha y Hawa ilustran la urgencia de servicios médicos esenciales en el Hospital Regional de Bay, donde Médicos Sin Fronteras proporciona atención materna y pediátrica gratuita. Recientes recortes han llevado al cierre de numerosos centros de salud, aumentando la carga sobre los que permanecen abiertos. La situación crítica exige una inversión sostenida para garantizar el acceso a cuidados vitales, especialmente en áreas rurales desatendidas. La educación sanitaria y la mejora de los servicios son fundamentales para reducir las muertes maternas y neonatales prevenibles en la región.
La situación en Gaza ha dejado a aproximadamente 10.000 recién nacidos sin existencia legal, conocidos como "bebés fantasmas", debido a la interrupción del registro de nacimientos por el conflicto y el colapso de infraestructuras. Esta falta de documentación limita su acceso a servicios esenciales como salud y educación, aumentando su vulnerabilidad a la explotación. Además, los desafíos para la reunificación familiar son graves, con informes de separaciones traumáticas durante evacuaciones. En medio de esta crisis, más de 17.000 niños han muerto en los últimos 21 meses, destacando la urgente necesidad de atención humanitaria en la región.
La fisioterapia está transformando la vida de niños y niñas con desnutrición en Yemen, un país marcado por la crisis humanitaria. En un proyecto piloto en Haydan, se ha integrado la rehabilitación pediátrica en el tratamiento de la desnutrición, ofreciendo a las familias más que atención médica: esperanza y oportunidades para el desarrollo infantil. Este enfoque reconoce que la recuperación no solo implica alimentación, sino también movimiento y rehabilitación, cruciales para abordar retrasos neuromotores y neuromusculares. La iniciativa ha demostrado ser efectiva, aumentando significativamente las derivaciones a fisioterapia y mejorando la calidad de atención pediátrica en contextos de emergencia.
El número de niños gravemente desnutridos en Darfur del Norte, Sudán, se ha duplicado en comparación con el año anterior, alcanzando más de 40.000 casos solo en los primeros cinco meses de 2025. UNICEF advierte que la mortalidad infantil podría aumentar rápidamente debido a la crisis alimentaria y el conflicto en la región. La situación es crítica, con tasas de desnutrición que superan los niveles de emergencia establecidos por la OMS. La agencia hace un llamado urgente para facilitar el acceso humanitario y destaca que el riesgo de hambruna está presente en varias áreas afectadas. Además, el acceso a la ayuda se ha visto severamente restringido por el aumento del conflicto y los ataques a convoyes humanitarios.
El Ministerio de Sanidad ha lanzado el programa "Tardes con Plan", una iniciativa cofinanciada por el Fondo Social Europeo, destinada a fomentar el ocio saludable en niños y adolescentes. Este programa busca promover hábitos de vida saludables en áreas como alimentación, sueño y actividad física, especialmente en zonas vulnerables. Las actividades serán desarrolladas por entidades del tercer sector y la economía social, ofreciendo talleres integrales que creen espacios autogestionados para el bienestar infantil. La Gasol Foundation y la Fundación CSAI colaboran en su diseño y desarrollo.
Estados Unidos enfrenta un grave brote de sarampión en Texas, que ha dejado dos menores fallecidos y afectado a 481 personas desde enero. La mayoría de los casos involucran a individuos no vacunados. El secretario de Sanidad, Robert F. Kennedy Jr., conocido por su postura antivacunas, ha cambiado su discurso tras las muertes y ahora recomienda la vacuna MMR como la forma más efectiva de prevenir la enfermedad. Este brote ha llevado a un aumento significativo en los contagios, con más de 642 casos confirmados en 22 estados. Las autoridades enfatizan la importancia de la vacunación para proteger a la comunidad.
|