23/06/2025@19:36:33
El Observatorio de Salud y Cambio Climático de España ha lanzado una guía fundamental para comunicar los riesgos del calor extremo y proteger la salud pública. Este documento, dirigido a periodistas, comunicadores y profesionales de la salud, ofrece herramientas basadas en evidencia científica para mejorar la comunicación sobre los efectos del calor en la salud. La guía resalta la importancia de adaptar los mensajes a diferentes públicos y promover comportamientos preventivos ante olas de calor, especialmente entre grupos vulnerables. Además, se presenta el sistema Meteosalud, diseñado para informar sobre los riesgos sanitarios asociados a altas temperaturas. Esta iniciativa busca fortalecer la resiliencia de la población frente al cambio climático y sus impactos en la salud.
En 2024, España alcanzó un récord en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) con el mayor número de estudiantes matriculados, presentados y aprobados. Según el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se registraron 341.831 matrículas, con un 95,8% de presentación y un 90,2% de aprobados. El informe destaca que el 52% de los estudiantes de Bachillerato obtuvo una nota superior a 7 en la fase general. Además, el acceso por la vía para mayores de 25 años ha disminuido un 43% desde 2016. Las mujeres obtuvieron mejores resultados, con una nota media de acceso al Grado de 7,65 frente a 7,40 para los hombres.
El Gobierno de España ha invertido más de 993 millones de euros en proyectos de investigación contra el cáncer desde 2018, según la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. Esta inversión representa el mayor compromiso histórico del país en la lucha contra esta enfermedad. Los fondos se distribuyen a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). La financiación incluye programas que buscan desarrollar tratamientos personalizados y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
|
Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena han demostrado que el biocarbón es una alternativa viable a los fertilizantes químicos en cultivos de alcachofa. Tras tres años de estudio, se encontró que el uso de biocarbón vegetal no solo ofrece rendimientos económicos comparables a la fertilización convencional, sino que también mejora las características organolépticas y funcionales de las alcachofas. Este método, autorizado para agricultura ecológica, maximiza la producción y aumenta la fertilidad del suelo al retener agua y nutrientes. La investigación forma parte del programa Agroalnext y ha sido respaldada por diversas instituciones.
El 74,3% de los estudiantes universitarios en España se matricularon en universidades públicas durante el curso 2023-2024, según el informe del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Este informe destaca que de las 91 universidades en el Sistema Universitario Español, 50 son públicas, ofreciendo el 70% de los estudios de Grado y Máster. Además, se registraron 1.762.459 estudiantes en total, con una mayoría femenina del 56,5%. El Gobierno también incrementó las becas para estudiantes universitarios en un 10,5%, alcanzando cerca de 1.140 millones de euros.
|
|
|