www.estiloysalud.es
Niños con trastorno del lenguaje sufren más emocionalmente que sus pares
Ampliar

Niños con trastorno del lenguaje sufren más emocionalmente que sus pares

lunes 02 de junio de 2025, 14:52h

Escucha la noticia

Los niños y niñas con trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) experimentan un mayor sufrimiento emocional en comparación con sus pares de desarrollo típico, según un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya y la Universitat de Barcelona. Este grupo presenta síntomas de ansiedad, depresión, conducta agresiva y problemas sociales. El 20% de los niños con TDL muestra problemas severos de ansiedad, frente al 8% en el grupo típico. Las niñas con TDL tienden a tener problemas menos visibles, como dificultades de atención. La investigación destaca la importancia de implementar programas preventivos que integren el trabajo emocional y la comunicación para mejorar su bienestar. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/los-ninos-y-ninas-con-trastorno-del-desarrollo-del-lenguaje-presentan-un-grado-mas-elevado-de-sufrimiento-emocional/

Un reciente estudio revela que los niños y niñas con trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) experimentan un nivel de sufrimiento emocional significativamente mayor en comparación con sus pares de desarrollo típico. Esta situación se traduce en síntomas relacionados con la ansiedad y la depresión, así como en comportamientos problemáticos que incluyen agresividad y dificultades sociales.

La investigación, llevada a cabo por expertas de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat de Barcelona (UB), destaca que más del 20% de los niños con TDL presenta problemas severos de ansiedad, frente al 8% en el grupo de desarrollo típico. Además, el 13% muestra conductas agresivas, comparado con el 4% del grupo control, y un alarmante 37% enfrenta problemas sociales, en contraste con solo el 5% de los niños sin TDL.

Un panorama preocupante para la salud mental infantil

El estudio titulado Emotional suffering in school-aged children and adolescents with and without developmental language disorder, publicado en la revista Acta Psychologica, ha sido dirigido por las investigadoras Nadia Ahufinger y Mari Aguilera. Ellas explican que estos niños presentan una combinación de síntomas internalizantes, como ansiedad y depresión, junto a síntomas externalizantes, incluyendo conductas disruptivas. Este patrón mixto resalta la necesidad de un enfoque integral que contemple las diversas formas en que se manifiesta el sufrimiento emocional.

Además, el análisis incluyó a 109 niños y niñas con TDL y 101 con desarrollo típico, mediante cuestionarios completados por sus familias. Un hallazgo notable es que las niñas tienden a presentar un grado más elevado de problemas de pensamiento, lo cual incluye preocupaciones recurrentes e insomnio. Estos síntomas son menos evidentes en contextos escolares, lo que puede llevar a una subestimación de sus necesidades emocionales.

La perspectiva de género en el diagnóstico

Ahufinger y Aguilera enfatizan la importancia de incorporar una perspectiva de género al investigar trastornos del neurodesarrollo como el TDL. Los estereotipos sexistas pueden influir en cómo los niños expresan sus emociones. Por ello, analizar estas diferencias es crucial para mejorar la detección y abordar las dificultades emocionales sin sesgos culturales.

Las barreras comunicativas asociadas al TDL pueden resultar en malentendidos sociales que conducen al aislamiento y a la falta de relaciones estables. Las investigadoras apuntan que estos niños son frecuentemente etiquetados como “diferentes” por sus compañeros, lo cual aumenta su riesgo de sufrir acoso escolar. Estudios previos han mostrado que los niños con TDL tienen una probabilidad considerablemente mayor de ser víctimas de bullying en comparación con aquellos sin dificultades lingüísticas.

Estrategias para abordar el malestar emocional

Dado el elevado riesgo emocional entre los niños con TDL, es esencial implementar programas preventivos que vinculen lenguaje, emoción y salud mental. Ahufinger y Aguilera sugieren integrar actividades adaptadas a sus competencias lingüísticas que fomenten el enriquecimiento del vocabulario emocional y la expresión adecuada de sentimientos.

Las autoras también instan a maestros y familias a estar atentos a señales como aislamiento o irritabilidad, ya que pueden indicar malestar emocional. Es fundamental que los profesionales evalúen cuidadosamente estos aspectos para coordinar esfuerzos educativos y clínicos adecuados.

A pesar del mayor sufrimiento emocional observado en este grupo, es importante destacar que no todos los niños con TDL presentan trastornos emocionales clínicos. Muchos logran mantener un buen ajuste emocional y calidad de vida. Sin embargo, existe una proporción significativa que sí podría estar enfrentando desafíos psicológicos importantes junto a su trastorno del lenguaje.

Esta investigación se alinea con las misiones académicas de la UOC relacionadas con educación continua y bienestar digital, contribuyendo así a varios objetivos globales sobre salud y educación.

La noticia en cifras

Condición Porcentaje de problemas
Problemas severos de ansiedad (TDL) 20%
Problemas severos de ansiedad (Desarrollo típico) 8%
Problemas de conducta agresiva (TDL) 13%
Problemas de conducta agresiva (Desarrollo típico) 4%
Problemas sociales (TDL) 37%
Problemas sociales (Desarrollo típico) 5%

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL)?

El TDL es un trastorno que afecta la capacidad de los niños y niñas para desarrollar habilidades lingüísticas adecuadas, lo que puede llevar a dificultades en la comunicación y en la interacción social.

¿Cómo afecta el TDL al sufrimiento emocional de los niños?

Los niños y niñas con TDL presentan un grado más elevado de sufrimiento emocional, mostrando síntomas de ansiedad, depresión y otros problemas conductuales en comparación con sus pares de desarrollo típico.

¿Cuáles son algunos hallazgos importantes del estudio mencionado?

El estudio encontró que un 20% de los niños con TDL mostró problemas severos de ansiedad, comparado con un 8% en el grupo típico. También se observó un 13% con problemas de conducta agresiva y un 37% con problemas sociales.

¿Por qué es importante considerar la perspectiva de género en el TDL?

Las niñas pueden presentar síntomas menos visibles, como problemas de pensamiento, que a menudo pasan desapercibidos. Incorporar la perspectiva de género ayuda a mejorar la detección y tratamiento de las dificultades emocionales.

¿Qué recomendaciones hacen las investigadoras para apoyar a los niños con TDL?

Se recomienda implementar programas preventivos que integren el trabajo emocional y actividades adaptadas a sus competencias lingüísticas, así como prestar atención a síntomas como aislamiento o ansiedad para abordar su bienestar emocional.

¿Todos los niños con TDL experimentan trastornos emocionales significativos?

No todos los niños con TDL presentan un perfil clínico o diagnóstico de trastorno emocional. Muchos pueden mantener un buen ajuste emocional y calidad de vida, aunque hay un número más elevado que sí podría experimentar trastornos emocionales significativos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios