Un estudio de la Universitat Rovira i Virgili (URV) ha desarrollado una herramienta de autoevaluación para mejorar la integración de dispositivos móviles en el aula. La investigación revela que los docentes de educación primaria tienen un mayor conocimiento sobre el uso pedagógico de estas tecnologías, mientras que se observan diferencias de género en las autoevaluaciones, con hombres puntuando más alto que mujeres. La herramienta permite a los educadores reflexionar sobre su uso y recibir recursos personalizados, promoviendo un aprendizaje más interactivo y accesible. Este avance busca facilitar la adaptación educativa en un mundo cada vez más digital.
Un estudio realizado por AIJU revela que el 76% de los estudiantes de Primaria se sienten más creativos al jugar sin pantallas. Además, el 61% de los encuestados afirma que los juegos físicos o de mesa les ayudan a empatizar y desarrollar habilidades sociales. La investigación, que involucró a casi 1900 niños y 110 docentes, destaca la importancia del juego tradicional frente al uso excesivo de dispositivos digitales en el desarrollo integral de los menores. Los resultados sugieren que equilibrar actividades digitales y no digitales es crucial para fomentar tanto el bienestar emocional como el aprendizaje académico.
La automatización y el uso de algoritmos en la toma de decisiones están transformando nuestras vidas, prometiendo soluciones a problemas cotidianos y personalización en diversas áreas. Sin embargo, la investigadora Andrea Rosales del grupo CNSC advierte sobre los riesgos asociados a esta digitalización forzada, que puede excluir a colectivos vulnerables y presentar sesgos. En su análisis de la novela "QualityLand", se revela una cara oscura de las tecnologías que, aunque parecen resolver problemas, no siempre están preparadas para hacerlo.
La importancia de los juguetes inclusivos es un tema crucial en la actualidad, ya que no solo permiten a los niños con diversidad funcional sentirse representados, sino que también fomentan la aceptación y el respeto hacia la diversidad en general. Un estudio del Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio revela que solo el 49% de los juguetes analizados son realmente inclusivos, y un 80% de los padres considera esencial que sus hijos tengan acceso a ellos. A pesar de algunos avances en el diseño de juguetes que representan diversas realidades, como muñecas con discapacidades, aún queda mucho por hacer para normalizar la inclusión en el sector. Los juguetes inclusivos no solo benefician a quienes tienen necesidades especiales, sino que también promueven la empatía y el desarrollo social entre todos los niños. La industria tiene una oportunidad significativa para crecer al abordar este nicho de mercado desatendido y alinear sus estrategias con principios éticos y sociales.
UNICEF pide 9.400 millones de euros para llevar salud, nutrición, educación y protección a 109 millones de niños y niñas en 146 países y territorios.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció este jueves que se ordenará el cierre “temporal” de un colegio “cuando se constate una transmisión no controlada y generalizada”. Dicho cierre será por un periodo de 14 días. Estas son las otras medidas anunciadas...
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmó este domingo a las comunidades y ciudades autónomas que el próximo 21 de junio, día en el que concluye el estado de alarma, se reabrirán las fronteras con aquellos países con los que haya reciprocidad, salvo con Portugal que se pospone hasta el 1 de julio como al resto de países fuera de Schengen.
|
Un artículo de Celeste Marcóniz
Un artículo de Celeste Marcóniz
“Todos los animales, ya sean domésticos o salvajes, tienen derecho a la libertad y a vivir según sus intereses y necesidades, sin ser explotados”. Esta declaración realizada por el antiespecista Oliver Sánchez Roldán, plantea una reflexión profunda sobre la igualdad de todos los animales. La misma que enfatizó recientemente en una marcha por la lucha antiespecista que tuvo lugar en Barcelona.
El porcentaje de población con estudios superiores que está ocupada en España ha alcanzado el 83,7%, un aumento del 7,3% en la última década. Según el anuario estadístico del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, la tasa de abandono educativo temprano se ha reducido casi diez puntos en los últimos diez años. Además, el número de profesores ha crecido en más de 83.500 desde 2017, superando los 958.000 docentes. En el curso 2022-2023, la tasa de graduación en Educación Secundaria Obligatoria fue del 81,6%, y el gasto público en educación ascendió a 63.446,6 millones de euros. Estos datos reflejan una mejora significativa en el sistema educativo español.
Gabriel y la Cigüeña de los Sueños, la historia de dos papás y un hijo que nació del amor y la esperanza.
Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han validado una nueva prueba de cribado, el BNT10, para detectar demencia en personas con bajo nivel educativo en Galicia. Se estima que alrededor de 70,500 personas en la región padecen Alzheimer u otra forma de demencia. La prueba, que consiste en solo 10 láminas y se realiza en aproximadamente 2 minutos, supera las limitaciones de escalas más largas y complejas. Los resultados del estudio, defendido por Marta Torrente Carballido, destacan la eficacia del BNT10 en entornos clínicos geriátricos, lo que podría mejorar el diagnóstico precoz de estas enfermedades en poblaciones vulnerables.
El legado de las celebraciones del Día Mundial del Turismo 2023 perdurará en forma de mayores inversiones en la sostenibilidad del sector y de un compromiso compartido para difundir, aún más, los beneficios que el sector aporta.
El Covid-19 no se ha ido, ni mucho menos. España vuelve a ser el país con los peores datos de toda Europa, y esta situación podría agravarse con la 'vuelta al cole'. Y es que los niños se muestran asintomáticos a pesar de tener unas cargas virales que intubarían a un adulto...
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) denuncia que es “inaceptable” que 262 millones de niños y jóvenes estén sin escolarizar.
|