GINEBRA/NUEVA YORK, 15 de julio de 2025 – La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF han publicado nuevos datos que revelan que, a pesar de un ligero aumento en la cobertura de vacunación infantil, más de 14 millones de bebés continúan sin recibir ninguna dosis de vacunas esenciales. En 2024, el 89 % de los lactantes a nivel mundial —aproximadamente 115 millones— recibieron al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina (DTP), mientras que el 85 % completó las tres dosis recomendadas.
Comparado con el año anterior, se registró un incremento de aproximadamente 171.000 niños vacunados, así como un millón más que completaron la serie completa. Aunque estos avances son modestos, indican que los esfuerzos por proteger a la infancia están dando frutos en medio de múltiples desafíos globales.
Un panorama preocupante para la vacunación infantil
A pesar del progreso, cerca de 20 millones de bebés no recibieron ni siquiera una dosis de la vacuna DTP en el último año. De este total, 14,3 millones son considerados "dosis cero", es decir, nunca han sido vacunados. Esta cifra supera en cuatro millones el objetivo establecido para 2024 y representa un aumento alarmante respecto a los datos de 2019.
"Las vacunas salvan vidas y permiten prosperar a las personas y comunidades", afirmó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. "Es alentador ver que sigue aumentando el número de niños vacunados; sin embargo, aún queda mucho por hacer. Los recortes drásticos en la ayuda y la desinformación sobre la seguridad vacunal amenazan con deshacer décadas de progreso".
Desigualdad en el acceso a las vacunas
Desde 2019, se ha observado que solo 131 países han logrado alcanzar consistentemente al menos el 90 % en cobertura con la primera dosis DTP. Entre aquellos que estaban por debajo del umbral en 2019, solo 17 han mejorado sus tasas en los últimos cinco años. Además, en 47 países se ha estancado o incluso retrocedido el avance en inmunización.
Los conflictos y crisis humanitarias están erosionando rápidamente los logros alcanzados. Una cuarta parte de los bebés del mundo vive en solo 26 países afectados por inestabilidad y violencia, representando así la mitad del total global sin vacunar. En muchos de estos lugares, el número de niños no vacunados ha aumentado significativamente desde 2019.
Retos persistentes y oportunidades para mejorar
A pesar del contexto adverso, los países apoyados por Gavi, la Alianza para las Vacunas, han visto mejoras significativas en su cobertura inmunológica durante el último año. Sin embargo, persisten retos importantes debido a conflictos y crecimiento demográfico acelerado.
La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, destacó: "Hemos llegado a más niños con vacunas salvadoras; no obstante, millones siguen desprotegidos contra enfermedades prevenibles". Russell subrayó la necesidad urgente de abordar obstáculos como recortes presupuestarios y desinformación sobre vacunas.
Avances en nuevas vacunas y cobertura contra enfermedades prevenibles
A pesar de los desafíos actuales, se están introduciendo nuevas vacunas y ampliando su uso. Por ejemplo, se ha incrementado notablemente la cobertura mundial para la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), alcanzando un aumento del 4 % en el último año. Sin embargo, esta cifra todavía está lejos del objetivo del 90 % necesario para lograr una protección efectiva.
En cuanto a la vacunación contra el sarampión, se reporta que un 84 % recibió la primera dosis y un 76 % completó la segunda dosis; aunque esto representa una ligera mejora respecto al año anterior, sigue siendo insuficiente para prevenir brotes graves.
Llamado a la acción ante una crisis inminente
A medida que aumenta el número de países enfrentando brotes alarmantes —60 naciones reportaron problemas graves relacionados con el sarampión en 2024— es evidente que las promesas internacionales para proteger a todos los niños están bajo amenaza. La falta de financiación adecuada y creciente inestabilidad global podrían revertir los avances conseguidos hasta ahora.
La OMS y UNICEF hacen un llamado urgente a gobiernos y aliados:
- Cerrar brechas financieras para proteger a millones durante el próximo ciclo estratégico (2026-2030).
- Fortalecer programas inmunológicos en contextos frágiles para prevenir brotes mortales.
- Darle prioridad a estrategias locales e inversión nacional integradas dentro del sistema sanitario.
- Contrarrestar información errónea sobre las vacunas mediante enfoques basados en evidencia.
- Invertir en sistemas robustos para monitorear datos sanitarios e impulsar programas efectivos.
Notas finales:
A partir del análisis realizado por países participantes, las estimaciones sobre cobertura nacional proporcionan un panorama amplio sobre tendencias vacunales alrededor del mundo. Para este año se han recopilado datos desde 189 naciones involucradas.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
20 millones |
Bebés que no recibieron al menos una dosis de la vacuna DTP en 2024. |
14,3 millones |
Niños con "dosis cero" (sin ninguna vacuna). |
89% |
Lactantes que recibieron al menos una dosis de la vacuna DTP. |
85% |
Lactantes que completaron las tres dosis de la vacuna DTP. |
171,000 |
Niños más que recibieron al menos una vacuna en comparación con 2023. |
600,000 |
Niños y niñas sin vacunar o con vacunación incompleta en países apoyados por Gavi. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántos bebés están sin vacunar a nivel mundial?
Más de 14 millones de bebés siguen sin recibir ninguna dosis de vacunas, según los datos de la OMS y UNICEF.
¿Qué porcentaje de lactantes recibió al menos una dosis de la vacuna DTP en 2024?
En 2024, el 89 % de los lactantes a nivel mundial, aproximadamente 115 millones, recibieron al menos una dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina (DTP).
¿Cuáles son los principales factores que contribuyen a que los niños permanezcan sin vacunar?
Los niños suelen permanecer sin vacunar o con vacunación incompleta debido a factores como el acceso limitado a servicios de inmunización, interrupciones en el suministro, conflictos e inestabilidad, y desinformación sobre las vacunas.
¿Qué está haciendo la OMS para abordar este problema?
La OMS está comprometida a colaborar con aliados para ayudar a los países a desarrollar soluciones locales y aumentar la inversión nacional para garantizar que todos los niños puedan beneficiarse de las vacunas.
¿Cómo afecta la situación en países con conflictos a la vacunación infantil?
Una cuarta parte de los bebés del mundo vive en países afectados por fragilidad y conflictos, representando la mitad de todos los niños no vacunados globalmente. En muchos de estos países, el número de niños sin vacunar ha aumentado rápidamente.
¿Qué recomendaciones hacen la OMS y UNICEF para mejorar la cobertura de vacunación?
Instan a cerrar la brecha de financiación, fortalecer la inmunización en entornos frágiles, dar prioridad a estrategias locales e invertir en sistemas sólidos de vigilancia de datos y enfermedades.