En el Día Internacional de las Personas Refugiadas, la Federación Estatal LGTBI+ ha alzado la voz para denunciar las serias dificultades que enfrentan las personas del colectivo que buscan protección internacional en España. Estas personas pueden pasar meses sin poder iniciar el procedimiento de asilo y quedan excluidas del sistema de acogida.
La organización advierte sobre el avance de una ola antiderechos a nivel mundial, impulsada por gobiernos autoritarios y fuerzas reaccionarias que utilizan el odio hacia el colectivo LGTBI+ como herramienta de control político y polarización social. En este contexto, expresan su solidaridad con todas las personas desplazadas por conflictos, persecuciones o violencias estructurales, haciendo hincapié en la situación crítica de la población palestina.
Retos en el acceso al asilo
Muchos solicitantes LGTBI+ se ven obligados a huir de sus países debido a la violencia, la criminalización y la persecución por su orientación sexual, identidad o expresión de género. Sin embargo, al llegar a España, se encuentran con un sistema que retrasa durante meses su acceso al procedimiento de asilo y los deja fuera de cualquier medida de acogida o protección.
Esta problemática no es aislada; refleja un preocupante retroceso en derechos humanos, donde gobiernos ultraconservadores promueven leyes que limitan derechos y persiguen a quienes no se ajustan a normas heteronormativas. Mientras tanto, los discursos de odio se afianzan en instituciones y movimientos antiderechos ganan fuerza en foros internacionales.
Doble vulnerabilidad en Palestina
En este panorama global, la situación del pueblo palestino se presenta como un caso paradigmático. La violencia estructural y la ocupación militar afectan gravemente a toda la población civil palestina. En particular, las personas LGTBI+ palestinas enfrentan una doble vulnerabilidad: son víctimas tanto del apartheid como de la persecución por su orientación sexual. Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, ha subrayado que “el derecho de asilo no puede estar condicionado por intereses geopolíticos; los derechos humanos deben estar siempre en el centro”.
Burocracia como barrera para la protección
A pesar de ser un país firmante de tratados internacionales sobre refugio, España enfrenta críticas por obstaculizar el acceso efectivo a la protección internacional. Según Iglesias, “actualmente hay muchas dificultades para acceder al procedimiento de protección internacional”, lo que obliga a muchos solicitantes a esperar meses antes de obtener una cita para iniciar sus trámites. Durante ese tiempo, estos individuos no pueden acceder a derechos esenciales como alojamiento o asistencia jurídica.
Iglesias enfatiza que “se trata de personas que han sufrido violencia y estigmatización” y necesitan condiciones adecuadas para reconstruir sus vidas con seguridad y dignidad. “Obligarlas a esperar durante meses no solo vulnera sus derechos, sino que también las expone nuevamente a la violencia y el desamparo”, añade.
Llamado a la acción
En un contexto internacional marcado por el retroceso en derechos humanos y el auge de discursos reaccionarios, la Federación Estatal LGTBI+ exige una respuesta firme por parte de los gobiernos democráticos. “No basta con denunciar violaciones fuera si no garantizamos una acogida digna dentro”, recalca Iglesias.
Por ello, hacen un llamado claro: es necesario contar con recursos suficientes y un compromiso sostenido para asegurar que el derecho de asilo sea accesible y efectivo. “La protección internacional no puede seguir funcionando como un laberinto burocrático que condena al abandono; debe ser una herramienta real de justicia y reparación”, concluyen desde la federación.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuáles son las dificultades que enfrentan las personas LGTBI+ solicitantes de protección internacional en España?
Las personas LGTBI+ pueden pasar meses sin poder iniciar el procedimiento de asilo y quedan fuera del sistema de acogida, lo que representa una grave dificultad para su acceso a la protección internacional.
¿Qué advierte la Federación Estatal LGTBI+ sobre el contexto global actual?
La Federación alerta sobre una ola antiderechos a nivel mundial promovida por gobiernos autoritarios que utilizan el odio hacia el colectivo LGTBI+ como herramienta de control político.
¿A quiénes expresa solidaridad la Federación Estatal LGTBI+?
Expresan su solidaridad con todas las personas desplazadas por conflictos, persecuciones o violencias estructurales, con especial preocupación por la población palestina.
¿Qué exige la Federación Estatal LGTBI+ respecto al derecho de asilo?
Exigen una respuesta política firme que garantice el derecho de asilo como un mecanismo real de protección, justicia y reparación, sin condicionamientos geopolíticos.
¿Qué problemas enfrenta el sistema de asilo en España según la Federación?
El sistema está colapsado y carece de mecanismos ágiles y efectivos, lo que retrasa el acceso al procedimiento de protección internacional y deja a los solicitantes sin derechos esenciales durante meses.
¿Cuál es la situación específica de las personas LGTBI+ palestinas?
Viven una doble vulnerabilidad debido a la violencia del apartheid y a la persecución por su orientación sexual, identidad o expresión de género.
¿Qué reclaman los gobiernos democráticos ante esta situación?
Reclaman voluntad política clara, recursos suficientes y un compromiso sostenido para asegurar que el derecho de asilo sea accesible, ágil y efectivo.