www.estiloysalud.es
El microbioma intestinal influye en la dieta y la salud del organismo
Ampliar

El microbioma intestinal influye en la dieta y la salud del organismo

viernes 20 de junio de 2025, 13:39h

Escucha la noticia

El microbioma intestinal juega un papel crucial en la relación entre la dieta y la salud, según una revisión publicada en Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology. Este estudio, liderado por Yolanda Sanz del CSIC, revela cómo los microorganismos del intestino influyen en el metabolismo, el sistema inmunitario y las funciones cognitivas a través de la alimentación. Se destaca que una dieta rica en frutas, verduras y alimentos fermentados beneficia al microbioma, mientras que el consumo excesivo de grasas y azúcares afecta negativamente su diversidad y función. Además, se subraya la necesidad de personalizar las recomendaciones dietéticas para mejorar la salud individual. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-microbioma-intestinal-condiciona-los-efectos-de-la-dieta-en-el-organismo-y-determina-su-impacto-en-la-salud/.

El microbioma intestinal, ese conjunto de microorganismos que habitan en nuestro intestino, desempeña un papel crucial como intermediario entre la dieta y la salud. Una reciente revisión publicada en la revista Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology explora esta conexión, analizando cómo la alimentación afecta tanto a la composición como a las funciones de estas comunidades microbianas. A su vez, se investiga cómo estos microorganismos modifican las propiedades saludables de los alimentos, impactando en el metabolismo, el sistema inmunitario y el sistema nervioso.

La investigación, liderada por Yolanda Sanz, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), cuenta con la colaboración de un equipo internacional especializado en nutrición, microbiología, inmunología y neurobiología. Los hallazgos subrayan que una dieta inadecuada puede perjudicar la diversidad y funcionalidad del microbioma, lo que repercute negativamente en procesos fisiológicos esenciales como la respuesta inmune y las funciones cognitivas.

Impacto de la dieta en el microbioma

Este estudio revela que la relación entre dieta y microbioma es bidireccional: mientras una alimentación deficiente afecta al microbioma, este también altera el valor nutricional de los alimentos mediante la digestión y transformación de sus componentes en compuestos bioactivos. Esta interacción es fundamental para entender por qué diferentes personas responden de manera distinta a una misma dieta.

Los investigadores destacan que ciertos nutrientes y grupos alimenticios tienen un impacto positivo sobre el microbioma intestinal. Entre ellos se encuentran frutas, verduras, legumbres, frutos secos y alimentos fermentados. Por otro lado, el consumo excesivo de grasas, azúcares o sal —común en productos ultraprocesados— está asociado con efectos adversos como una menor diversidad microbiana y alteraciones metabólicas.

Comer a horas regulares

Además, los horarios irregulares para las comidas pueden influir negativamente en la digestión y en las respuestas inmunitarias. Según Sanz, “el microbioma intestinal es un modulador clave de los efectos de la dieta en diversos aspectos de nuestra salud”. Comprender su influencia es esencial para desarrollar estrategias nutricionales más efectivas.

Las bacterias intestinales actúan como un puente entre los nutrientes consumidos y los distintos órganos del cuerpo humano. Los metabolitos producidos por el microbioma regulan funciones importantes del sistema inmunitario y endocrino. En el ámbito inmunológico, contribuyen a reforzar la barrera intestinal; mientras que en el sistema nervioso participan activamente en el eje intestino-cerebro.

Nuevas guías dietéticas

A medida que avanza el conocimiento sobre el papel del microbioma en nuestra salud, surge la necesidad de actualizar las guías dietéticas actuales. Aunque estas recomendaciones promueven hábitos saludables como el consumo de frutas y verduras, no consideran aún las variaciones biológicas individuales.

Por ejemplo, algunas personas producen mayores cantidades de óxido de trimetilamina (TMAO), una sustancia relacionada con un mayor riesgo cardiovascular. Para estos individuos podría ser beneficioso seguir una dieta baja en carnes rojas o lácteos. Además, aunque los alimentos ricos en fibra son generalmente beneficiosos, pueden tener efectos negativos para quienes padecen enfermedades intestinales inflamatorias.

Hacia un enfoque personalizado

A pesar de los avances significativos en la ciencia del microbioma, su integración práctica dentro del ámbito nutricional sigue siendo limitada. Las recomendaciones actuales son solo un punto de partida; se vislumbra un futuro donde estas puedan adaptarse mejor a cada individuo según su microbiota específica.

Sanz concluye enfatizando que “las intervenciones nutricionales deben evolucionar hacia enfoques personalizados”, similar a lo que ya se está haciendo en medicina personalizada.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el microbioma intestinal?

El microbioma intestinal es el conjunto de microorganismos que habitan en el intestino y sus genomas, actuando como un intermediario fundamental entre la dieta y la salud.

¿Cómo influye la dieta en el microbioma intestinal?

La alimentación afecta la composición y funciones de las comunidades microbianas del intestino, lo que a su vez modifica las propiedades saludables de la dieta.

¿Cuáles son los efectos de una dieta inadecuada en el microbioma?

Una dieta con un aporte inadecuado de nutrientes puede afectar negativamente la diversidad y funciones del microbioma, lo que tiene consecuencias adversas para procesos fisiológicos como la respuesta inmune y el control del metabolismo energético.

¿Qué alimentos son beneficiosos para el microbioma intestinal?

Se ha identificado que frutas, verduras, legumbres, frutos secos y alimentos fermentados tienen un impacto positivo sobre el microbioma intestinal.

¿Qué alimentos deben evitarse para mantener un microbioma saludable?

El consumo excesivo de alimentos ricos en grasas, azúcares o sal, característicos de los productos ultraprocesados, se asocia con efectos adversos en el microbioma.

¿Cómo afecta el horario de las comidas al microbioma?

Comer a horas irregulares puede alterar la producción de moléculas bacterianas que influyen en la regulación de la absorción de lípidos, lo cual podría llevar a una mayor acumulación de grasa corporal.

¿Cuál es la relación entre el microbioma y enfermedades cardiovasculares?

Algunas personas producen mayores cantidades de óxido de trimetilamina (TMAO), sustancia vinculada a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Una dieta baja en carnes rojas podría ser útil en estos casos.

¿Por qué es importante personalizar las recomendaciones dietéticas según el microbioma?

Dado que hay variabilidad biológica entre individuos, adaptar la dieta al microbioma específico de cada persona podría mejorar las intervenciones nutricionales y hacerlas más eficaces.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios