El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha puesto en marcha un ambicioso proyecto internacional que busca revolucionar el tratamiento del cáncer de páncreas, una de las formas más agresivas y resistentes a la radioterapia. Esta iniciativa propone una combinación innovadora de radioterapia y hipertermia, utilizando nanopartículas para mejorar la eficacia del tratamiento.
La investigadora Ana Espinosa, coordinadora del proyecto y experta en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, afirma que “hemos visto que las estrategias individuales ya tienen efecto” y considera que la combinación de tratamientos podría resultar beneficiosa para los pacientes. La hipertermia, que consiste en aumentar la temperatura de las células tumorales mediante nanopartículas activadas externamente, se presenta como una alternativa prometedora en el contexto clínico.
Nuevas perspectivas en el tratamiento del cáncer
Espinosa destaca que el cáncer de páncreas es conocido como un "tumor inmunológicamente frío", lo que significa que su naturaleza dificulta una respuesta inmune efectiva. Esto se traduce en un bajo nivel de supervivencia y en grandes retos para su tratamiento. Las células cancerosas logran ocultarse del sistema inmunológico, lo que complica aún más la eficacia de los tratamientos convencionales.
A diferencia de otros tumores que muestran una alta respuesta inmune, el cáncer pancreático crea un entorno hostil, caracterizado por un microambiente tumoral hipóxico e inmunosupresor. Este aspecto contribuye a su notable resistencia a la radioterapia, según explica Espinosa.
Un enfoque integral contra el cáncer pancreático
Bajo el título ‘Activación inmunitaria radiotérmica para combatir los tumores hipóxicos pancreáticos’ (XPANTHER), este proyecto tiene como objetivo integrar la radioterapia hipertérmica con tratamientos innovadores basados en nanopartículas. “Cada elemento contribuye a atacar al tumor”, señala Espinosa, quien añade que se busca avanzar hacia tratamientos más precisos y personalizados mediante modelos in vitro.
Además, esta investigación explora la caracterización avanzada de estos sistemas utilizando espectroscopía de rayos X basada en radiación sincrotrón. Con un presupuesto aproximado de 800.000 euros, XPANTHER cuenta con financiación a través de la red TRANSCAN-3, dedicada a fomentar investigaciones sobre el cáncer a nivel europeo e internacional.
Colaboraciones internacionales
En España, este proyecto está respaldado por el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer. Asimismo, cuenta con la participación de diversas entidades internacionales, incluyendo instituciones destacadas en Francia y Eslovenia.
Con esta iniciativa, se espera no solo mejorar las opciones terapéuticas disponibles para los pacientes con cáncer de páncreas, sino también reducir los costes sanitarios asociados a su tratamiento.
CSIC Comunicación
comunicacion@csic.es
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo del proyecto liderado por el CSIC?
El objetivo del proyecto es crear una nueva estrategia contra el cáncer de páncreas, combinando la radioterapia con hipertermia generada por nanopartículas para mejorar la eficacia del tratamiento y la calidad de vida del paciente.
¿Por qué se considera que el cáncer de páncreas tiene una alta resistencia a la radioterapia?
El cáncer de páncreas es considerado un "tumor inmunológicamente frío", lo que significa que presenta características que dificultan una respuesta inmunitaria eficaz. Esto permite que las células cancerosas evadan los tratamientos, creando un microambiente tumoral hostil que resiste la terapia inmunitaria y la radioterapia.
¿Qué es la hipertermia y cómo se utiliza en este contexto?
La hipertermia es un tratamiento que ataca a las células tumorales aumentando su temperatura mediante nanopartículas activadas externamente. En este proyecto, se busca combinarla con radioterapia para mejorar los resultados terapéuticos.
¿Qué financiamiento ha recibido el proyecto XPANTHER?
El proyecto XPANTHER cuenta con una financiación total aproximada de 800.000 euros a través de la red TRANSCAN-3, además de apoyo del Instituto de Salud Carlos III y la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer en España.
¿Qué entidades participan en el proyecto XPANTHER?
Participan entidades de España (CSIC y el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos), Francia (Institut Curie y Centre National de la Recherche Scientifique) y Eslovenia (Academia Eslovaca de Ciencias).