La investigación sobre el Alzheimer se encuentra en un punto crucial, especialmente con la proximidad del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora el 21 de septiembre. La comunidad científica y asistencial está atenta a los nuevos enfoques para gestionar esta enfermedad, tras la reciente aprobación de dos innovadores medicamentos. En abril de 2025, la Comisión Europea dio luz verde al lecanemab (Leqembi®), el primer tratamiento que puede modificar el curso de la enfermedad en sus etapas iniciales, ofreciendo esperanza a quienes sufren deterioro cognitivo leve o demencia leve relacionada con el Alzheimer.
En julio de 2025, otro avance significativo se produjo cuando el Comité para Productos Medicinales de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos emitió una opinión favorable sobre donanemab (Kisunla®), también destinado a pacientes en estadios tempranos de Alzheimer. Sin embargo, es importante destacar que ambos tratamientos excluyen a los pacientes portadores de dos copias de la variante genética APOE4, quienes presentan un mayor riesgo de efectos adversos.
Nuevos desafíos en el diagnóstico y acceso a tratamientos
Estos desarrollos no solo representan un avance terapéutico notable, sino que también subrayan la necesidad urgente de mejorar el diagnóstico precoz. Es fundamental establecer criterios claros para el acceso a estos tratamientos, así como implementar sistemas nacionales que aseguren su disponibilidad oportuna para los pacientes que cumplan con los requisitos necesarios.
“La aprobación de tratamientos modificadores abre una nueva era en la enfermedad de Alzheimer, permitiendo por primera vez alterar su curso. Al igual que sucedió con el cáncer o la esclerosis múltiple, estos serán los primeros de muchos tratamientos que veremos en los próximos años. En pocas semanas conoceremos si la semaglutida resulta efectiva para tratar esta enfermedad”, señala Alberto Lleó, coordinador del programa de Alzheimer del área de Enfermedades Neurodegenerativas del CIBER (CIBERNED) en el Hospital Sant Pau.
Aparte de estos avances terapéuticos, investigaciones internacionales recientes han reforzado la conexión entre el virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1), causante del herpes labial, y la enfermedad de Alzheimer. Un estudio publicado en BMJ Open en mayo de 2025 indica que las personas con antecedentes de infección por este virus tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar Alzheimer. Se sugiere que la reactivación del HSV-1 en el cerebro podría acelerar la acumulación de proteínas beta-amiloide y tau, elementos críticos en la patología asociada al Alzheimer.
Investigaciones prometedoras y nuevas vías terapéuticas
“Un hallazgo alentador es que los tratamientos antivirales para el herpes labial podrían disminuir este riesgo, lo que sugiere una nueva y prometedora vía para prevenir y tratar esta enfermedad”, afirma Eva Carro, coordinadora del Programa de Alzheimer del CIBERNED en la Unidad de Neurobiología del Alzheimer del Instituto de Salud Carlos III.
Otro estudio internacional realizado por múltiples grupos dentro del CIBERNED ha generado el mapa más completo sobre el riesgo genético asociado al Alzheimer. Los resultados fueron publicados en las revistas Nature Genetics y Nature Communications en julio de 2025 e incluyen análisis genéticos realizados a casi 100,000 individuos provenientes de Europa, Asia, África y América. Esta investigación ha permitido identificar nuevos genes y regiones del ADN vinculados a la enfermedad y crear un perfil genético capaz de estimar la probabilidad individual de desarrollar Alzheimer.
Entre las investigaciones más recientes coordinadas por CIBERNED se destaca un estudio publicado en agosto de 2025 en Journal of Lipid Research. Este trabajo analizó cómo las lipoproteínas presentes en el líquido cefalorraquídeo transportan colesterol hacia las neuronas y concluyó que estas partículas tienen una capacidad reducida para realizar dicha función en personas con Alzheimer.
Colaboración multidisciplinaria para avanzar en tratamientos
Dicho hallazgo es particularmente relevante ya que este déficit se asocia directamente con la presencia de la variante genética APOE4, uno de los principales factores predisponentes para desarrollar Alzheimer. Según el equipo investigador, una insuficiencia en el suministro adecuado de colesterol podría ser uno de los mecanismos responsables del daño cerebral progresivo característico asociado a esta enfermedad.
“Desde CIBERNED y nuestras instituciones trabajamos conjuntamente para mejorar tanto el diagnóstico precoz como los tratamientos disponibles para el Alzheimer. Nuestra principal motivación es asegurar que nuestros avances lleguen rápida y eficazmente a todos los pacientes”, asegura Dr. Lleó.
En España, se estima que entre 500.000 y 1.000.000 personas padecen Alzheimer; una cifra alarmante que podría aumentar considerablemente en las próximas décadas. Esta enfermedad es reconocida como la causa más común de demencia entre personas mayores, generando impactos significativos no solo desde una perspectiva sanitaria sino también social, económica y emocional para quienes viven con ella y sus familias.
Bajo este contexto desafiante, CIBERNED reúne a 20 grupos dedicados tanto a investigación clínica como básica para abordar colaborativamente esta compleja enfermedad mientras buscan nuevos factores genéticos, biomarcadores relevantes y estrategias terapéuticas innovadoras relacionadas con el Alzheimer y otras demencias degenerativas.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuáles son los principales retos en la investigación del Alzheimer según la noticia?
Los principales retos incluyen mejorar el diagnóstico precoz y facilitar el acceso a nuevos medicamentos que han sido aprobados recientemente para tratar la enfermedad.
¿Qué nuevos tratamientos se han aprobado para el Alzheimer?
Se han aprobado lecanemab (Leqembi®) y donanemab (Kisunla®), ambos destinados a modificar el curso de la enfermedad en sus fases iniciales.
¿Qué importancia tiene el diagnóstico precoz en el tratamiento del Alzheimer?
El diagnóstico precoz es crucial para definir claramente los criterios de acceso a los nuevos tratamientos y asegurar que los pacientes reciban los medicamentos adecuados a tiempo.
¿Cuál es la relación entre el virus del herpes simple tipo 1 y el Alzheimer?
Estudios recientes sugieren que las personas con un historial de infección por este virus tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar Alzheimer, ya que su reactivación en el cerebro podría acelerar la acumulación de proteínas beta-amiloide y tau.
¿Qué hallazgos recientes se han hecho sobre los factores genéticos relacionados con el Alzheimer?
Un estudio ha desarrollado un mapa completo de riesgo genético para Alzheimer, identificando nuevos genes y creando un perfil genético que puede estimar la probabilidad de padecer la enfermedad.
¿Cuál es la situación actual del Alzheimer en España?
En España, se estima que entre 500.000 y 1.000.000 de personas padecen Alzheimer, una cifra que podría aumentar en las próximas décadas, lo que representa un gran impacto sanitario, social y económico.