La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia y presenta un desafío significativo tanto para quienes la padecen como para sus cuidadores. Esta afección neurodegenerativa provoca cambios progresivos en el cerebro, afectando áreas clave relacionadas con la memoria, el lenguaje y las emociones. Los primeros signos incluyen dificultades en la formación de nuevos recuerdos y desorientación espacial, debido a la acumulación de proteínas tóxicas como beta-amiloide y tau. A medida que avanza, se producen alteraciones en diversas regiones cerebrales, lo que conlleva a problemas en el procesamiento del lenguaje, la toma de decisiones y el control emocional. Comprender estos cambios es crucial para ofrecer un apoyo adecuado y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas que mejoren la calidad de vida de los afectados.
Investigadores del Centro de Neurociencias Cajal (CNC-CSIC) han descubierto que el cerebro humano crea mapas espaciales más sofisticados de lo que se pensaba, esenciales para la orientación y la memoria. Liderados por Liset M de la Prida, el estudio revela cómo dos tipos de neuronas piramidales en el hipocampo responden a diferentes estímulos: las neuronas profundas reaccionan a cambios locales, mientras que las superficiales mantienen una representación global del espacio. Este hallazgo, publicado en la revista Neuron, podría tener implicaciones significativas para entender trastornos neurológicos como el Alzheimer. La investigación utiliza técnicas avanzadas para visualizar la actividad neuronal y ofrece nuevas perspectivas sobre cómo el cerebro procesa información espacial. Para más detalles, visita el enlace.
Estos hallazgos, publicados en la revista Psychiatry Research, pueden hacer un importante aporte a la comprensión de los trastornos implicados y a la prevención de los desenlaces fatales.
Según un estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el consumo de alcohol puede causar daño cerebral incluso después de dejar de beber. Además, se ha descubierto que la bebida aumenta la capacidad adictiva y cambia la geometría cerebral. Estas alteraciones pueden persistir durante las primeras seis semanas de abstinencia.
Un estudio en el que participan investigadores del Hospital Gregorio Marañón, y de la Universidad Carlos III de Madrid, que está dirigido por la UAB y el IMIM, muestra por primera vez cómo la maternidad provoca cambios duraderos en la estructura del cerebro.
|
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que las enfermedades psiquiátricas, como el trastorno bipolar, y el consumo de alcohol y drogas afectan negativamente la capacidad del cerebro para generar nuevas neuronas. Publicado en la revista Cell Stem Cell, este trabajo demuestra que la neurogénesis hipocampal adulta es un proceso activo que se ve comprometido por trastornos como la depresión y la esquizofrenia. La investigación destaca cómo factores demográficos y hábitos de vida impactan esta capacidad, sugiriendo que el daño progresivo en el nicho neurogénico podría influir en la salud mental. Estos hallazgos abren la puerta a futuras terapias para restaurar la neuroplasticidad cerebral en pacientes con trastornos psiquiátricos.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos, un avance que podría personalizar los tratamientos para esta enfermedad. El estudio, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza registros intracraneales para distinguir entre la actividad eléctrica normal y epiléptica, mejorando así la precisión en la localización de focos epilépticos. Este enfoque innovador, que emplea técnicas biomatemáticas avanzadas, promete optimizar las intervenciones clínicas y reducir secuelas en los pacientes.
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha clasificado las señales eléctricas de un encefalograma según el género musical que se oye.
Brian Pennie fue adicto a la heroína. Estudiante de un doctorado, tras hacer rehabilitación, decidió estudiar la composición y funcionalidad del cerebro para cambiar sus hábitos.
|