www.estiloysalud.es

Neurociencias

Estudio revela cómo una mutación genética en el autismo afecta la hormona de la sociabilidad

03/09/2025@15:11:18

Un estudio liderado por el Instituto de Neurociencias del CSIC y la Universidad Miguel Hernández ha identificado cómo una mutación genética relacionada con el autismo afecta la conducta social al reducir los niveles de vasopresina, una hormona clave en las relaciones sociales. Utilizando un modelo de ratón, los investigadores demostraron que esta mutación interfiere en la liberación de vasopresina en el septum lateral del cerebro, lo que resulta en una disminución de la sociabilidad y agresividad social. Este hallazgo proporciona una explicación biológica sobre cómo la mutación del gen Shank3 está vinculada a problemas de interacción social en individuos con autismo. Los resultados sugieren que futuros tratamientos podrían enfocarse en activar selectivamente receptores específicos de vasopresina para mejorar las habilidades sociales sin inducir efectos secundarios no deseados.

El ejercicio moderado mejora la memoria a través de la microbiota, según un estudio del CSIC

Un estudio del Centro de Neurociencias Cajal (CNC) del CSIC revela que el ejercicio físico moderado mejora la memoria y la neurogénesis, mediado por cambios en la microbiota intestinal. Los investigadores descubrieron que una práctica de 40 minutos a intensidad media incrementa la diversidad bacteriana en el intestino, lo que a su vez potencia los efectos cognitivos del ejercicio. Este hallazgo sugiere que personalizar el ejercicio según las características individuales podría maximizar sus beneficios para la salud cerebral. Además, abre nuevas posibilidades para terapias basadas en la microbiota en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y trastornos cognitivos.

Desarrollan una proteína que mejora la memoria en modelos de Alzheimer

Un equipo de investigación del INc-UAB ha desarrollado HEBE, una proteína quimérica que mejora la memoria y reduce los niveles de la proteína tau en modelos animales de Alzheimer. Este nuevo enfoque, que combina tres proteínas previamente estudiadas, representa un avance significativo en la búsqueda de tratamientos para esta enfermedad neurodegenerativa. Los resultados muestran que los ratones tratados con HEBE presentan mejoras cognitivas y una disminución de marcadores asociados al Alzheimer. Publicado en Biomedicine & Pharmacotherapy, este estudio destaca la importancia de la colaboración multidisciplinaria en la investigación científica. Para más información, visita el enlace.

  • 1

El cerebro elabora mapas mentales más complejos para orientarse y recordar

Investigadores del Centro de Neurociencias Cajal (CNC-CSIC) han descubierto que el cerebro humano crea mapas espaciales más sofisticados de lo que se pensaba, esenciales para la orientación y la memoria. Liderados por Liset M de la Prida, el estudio revela cómo dos tipos de neuronas piramidales en el hipocampo responden a diferentes estímulos: las neuronas profundas reaccionan a cambios locales, mientras que las superficiales mantienen una representación global del espacio. Este hallazgo, publicado en la revista Neuron, podría tener implicaciones significativas para entender trastornos neurológicos como el Alzheimer. La investigación utiliza técnicas avanzadas para visualizar la actividad neuronal y ofrece nuevas perspectivas sobre cómo el cerebro procesa información espacial. Para más detalles, visita el enlace.

Estudio revela que la esquizofrenia afecta la percepción del contraste visual

Investigadores de la Universitat de Barcelona han descubierto que las personas con esquizofrenia presentan un déficit en la percepción del contraste visual, afectando su capacidad para distinguir diferencias de luz entre áreas adyacentes. Este hallazgo, basado en una revisión de más de seiscientos estudios, sugiere que esta alteración podría ser un biomarcador no invasivo para el diagnóstico y seguimiento del trastorno. Además, se plantea que factores como la medicación antipsicótica podrían influir en esta disfunción perceptiva. Los resultados destacan la importancia de realizar más investigaciones para entender mejor los mecanismos neurales implicados y el papel de la atención en estos déficits.