www.estiloysalud.es

universidad de barcelona

11/06/2025@13:42:20

Investigadores de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Oregón han desarrollado una nueva estrategia terapéutica para reducir los niveles de colesterol en sangre, utilizando moléculas llamadas pinzas de polipurinas (PPRH) que inhiben la proteína PCSK9. Esta proteína está vinculada a la hipercolesterolemia y enfermedades cardiovasculares. La técnica permite aumentar la captación de colesterol por las células, disminuyendo así su acumulación en las arterias sin los efectos secundarios asociados a las estatinas. Los resultados, validados en estudios con ratones, muestran una reducción significativa en los niveles de PCSK9 y colesterol. Esta investigación abre nuevas posibilidades en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/disenan-una-nueva-estrategia-terapeutica-que-ayuda-a-disminuir-los-niveles-de-colesterol/.

Un nuevo estudio revela que los hijos de personas con esquizofrenia o trastorno bipolar tienen un mayor riesgo de desarrollar psicopatología en comparación con aquellos cuyos padres no padecen estas condiciones. Investigadores del CIBER y la Universidad de Barcelona realizaron un seguimiento a 238 menores durante cuatro años, analizando factores como diagnósticos psiquiátricos y nivel socioeconómico. Los hallazgos subrayan la importancia de intervenciones familiares para mitigar este riesgo. La investigación se publicó en la revista European Child & Adolescent Psychiatry.

Investigadores de la Universitat de Barcelona han descubierto que las personas con esquizofrenia presentan un déficit en la percepción del contraste visual, afectando su capacidad para distinguir diferencias de luz entre áreas adyacentes. Este hallazgo, basado en una revisión de más de seiscientos estudios, sugiere que esta alteración podría ser un biomarcador no invasivo para el diagnóstico y seguimiento del trastorno. Además, se plantea que factores como la medicación antipsicótica podrían influir en esta disfunción perceptiva. Los resultados destacan la importancia de realizar más investigaciones para entender mejor los mecanismos neurales implicados y el papel de la atención en estos déficits.

  • 1

Un estudio publicado en la revista BMC Biology revela que cambios mínimos en la expresión del gen orthodenticle (otd) pueden provocar diferencias significativas en el tamaño de los ojos. Investigadores de la Universidad de Barcelona y otras instituciones analizaron dos especies de moscas de la fruta, Drosophila mauritiana y Drosophila simulans, encontrando que una ligera variación en el momento de expresión del gen otd está relacionada con un aumento en el tamaño de los omatidios, las unidades que componen el ojo compuesto. Este hallazgo sugiere que la evolución del tamaño ocular podría ser más simple de lo que se pensaba, con implicaciones potenciales para entender cómo evolucionan otros órganos.